lunes, 30 de septiembre de 2019

Destaca universitaria en Corea del Sur como estudiante de doctorado #UdeC



*Yareth Vargas recibió, de parte de la Universidad de Pai Chai, el reconocimiento “Calidad Global”. 

La Universidad de Pai Chai, en Corea del Sur, otorgó el reconocimiento de “Calidad Global” a la docente de la Facultad de Comercio Exterior y Aduanas de la Universidad de Colima, Eréndira Yareth Vargas López, por ser una alumna ejemplar durante su estancia como estudiante de doctorado. Este reconocimiento sólo se otorga a los mejores alumnos extranjeros que estudian algún posgrado en aquel país. 

Vargas López realizó una estancia de cinco años en la Universidad de Pai Chai. Durante el primer año y medio se dedicó a estudiar el idioma local, mientras que los restantes estudió el doctorado, en el cual abordó el tema de logística portuaria mediante un estudio comparativo de tres puertos latinoamericanos ubicados en Brasil, Panamá y México con el de Busan, en Corea del Sur. 

Aunque su disciplina, constancia y trabajo en esa universidad le permitieron obtener el galardón, para la académica tiene un significado mayor: “Es el reconocimiento a mi preparación previa en la UdeC. Yo estudié bachillerato, licenciatura y maestría aquí, lo que demuestra que los estudiantes están a nivel de cualquier país; también es un reconocimiento para la institución”, dijo. 

Por ello, Yareth Vargas agradeció a su familia y a la UdeC por formar parte de su formación profesional: “Salir es un reto no sólo para el estudiante sino para la familia; a veces no se tienen los recursos económicos, pero tenemos que buscarlos. En esto, la oficina de Relaciones Internacionales de la UdeC ayuda mucho”, agregó. 

Respecto a su trabajo de investigación, compartió que se enfocó en el análisis de los elementos importantes que involucran la competitividad de los puertos, tales como el uso de tecnologías, la participación de empresas públicas y privadas y la geografía. 

“Los puertos latinoamericanos presentan similitudes con el puerto de Busan hace 15 años, como los cuellos de botella, retraso en las operaciones portuarias y la transmisión de datos de una secretaría o administración al resto de las autoridades portuarias. No obstante, ahora se encuentra en los primeros lugares del mundo. Yo analizo entonces los factores que contribuyen, benefician o limitan la competitividad”, explicó. 

En este sentido, comentó que uno de los factores importantes para el crecimiento del puerto de Busan fue que el gobierno de Corea cambió su estrategia de administración: “El gobierno coreano ya no es directamente el administrador de los puertos, sino que trabaja en alianza con empresas privadas, de tal manera que hicieron tan buena sinergia, que al día de hoy es uno de los puertos más importantes. También involucraron nuevos sistemas de información y transferencia de datos”, precisó. 

Por otra parte, comentó que el único puerto sistematizado de México es el de Lázaro Cardes, lo que se realizó en 2016; “esto quiere decir que sí hay interés, tanto en el sector privado como en el gobierno mexicano, pero sin duda hace falta trabajar más para favorecer el comercio. Por ejemplo, en la infraestructura portuaria nos estamos quedando un poquito rezagados; es importante contar con una que permita la carga y la descarga de mercancías de manera eficiente. También hace falta actualizar la Ley de Puertos”. 

Finalmente, para Yareth Vargas López, los puertos mexicanos están en crecimiento y tienen áreas de oportunidad en las que se debe trabajar para que el proceso de traslados de bienes se logre y se reduzca el costo, como sucede ahora en el puerto de Busan.

viernes, 27 de septiembre de 2019

Promueve Cedefu la construcción de una cultura de Paz en Manzanillo #UdeC



*La UdeC se ha preocupado porque sus estudiantes tengan la característica de no violencia, “pero también que trabajen a favor de la paz, en su casa, en su centro trabajo y en la propia Universidad”: Alicia López de Hernández. 

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Paz, y como parte de las acciones del Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria (Cedefu) dentro del Programa Institucional de Calidad de Vida, Rocío Corona Díaz impartió la conferencia “Construyendo una Cultura de Paz”, este miércoles en el Centro de Tecnología Educativa del Campus el Naranjo de la Universidad de Colima en Manzanillo. 

En la charla, la representante del Centro Estatal para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana, dijo que “la paz es algo que se vive y debe conjugarse con las acciones de cada persona”. Además, durante la conferencia se realizaron ejercicios para el manejo de conflictos, resaltando temas como el manejo de las emociones, el involucramiento, el compromiso y la negociación de unos con otros. 

Momentos antes de iniciar la conferencia, Alicia del Carmen López de Hernández, Presidenta del Voluntariado y directora general del Cedefu, dijo que la UdeC ha trabajado intensamente en estos temas gracias al apoyo de los voluntarios, “quienes realizan sus acciones sin pedir nada a cambio, y eso quiere decir que se necesita de todas la voluntades para sembrar la cultura de la no violencia, la cultura de la paz”. 

Agregó que la Universidad de Colima está relacionada con la Cátedra Colombia sobre la paz, y que todas estas acciones y actividades se reportan, para que el mundo conozca lo qué hacen los alumnos y los universitarios en estos temas. 

Agregó que esta Casa de Estudios se ha preocupado porque sus estudiantes tengan la característica de no violencia, “pero también que trabajen a favor de la paz, en su casa, en su centro trabajo y en la propia Universidad; nosotros somos personas que venimos a la tierra para ser felices y a veces las circunstancias de la vida nos hacen ser agresivos, pero se vale conocer las herramientas para ser felices en esa construcción de paz”. 

Por su parte, Rafael Solís Aguirre, delegado en Manzanillo, agradeció el respaldo y apoyo del Cedefu para la realización de todas las acciones encaminadas a la mejora de la sociedad, y externó que en en esa ciudad se trabaja de manera permanente para fortalecer el programa Institucional de Calidad de Vida; “creemos en la paz como estrategia para construir un mundo mejor”. 

Agregó que dicha conferencia corresponde a una serie de acciones promotoras de la cultura universitaria por la paz que se han realizado durante este mes en la Delegación Manzanillo, entre las que destacan un ciclo de cine-debate, caminatas y bici paseos, talleres de meditación y la construcción de jardines y áreas verdes. 

En la conferencia estuvieron presentes; Adrián David Silva, director de desarrollo humano y social del Cedefu, Fernando Rodríguez, secretario técnico de la delegación Manzanillo y Nohema Hevila Larios, representante del programa de Cultura por la Paz en Manzanillo. 

Esta conferencia se suma a las actividades por el 80 aniversario de la Universidad de Colima.


Inicia edición 24 del Seminario de Lengua y Cultura Náhuatl, en la #UdeC

*“En términos lingüísticos, ganaron los indígenas porque aún conservan sus lenguas”: Patrick Johansson. 

Esta semana, la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima dio inicio con el segundo módulo del XXIV Seminario de Lengua y Cultura Náhuatl 2019: “Mesoamérica y España, quinto centenario del encuentro de dos mundos”, a cargo del investigador de la UNAM. Patrick Johansson Keraudren. 

En este segundo módulo, los asistentes conocerán más detalles sobre la historia de la masacre del Templo Mayor, algunos elementos de la lengua náhuatl, así como de los tlatoanis Cuauhtémoc, Cuitláhuac y Moctezuma, y también acerca de los sucesos ocurridos después de la Colonia y el encuentro de los frailes con el mundo indígena en 1524. 

“Tenemos un documento de 1564, que supuestamente refleja este encuentro entre los frailes con los sabios indígenas, donde se supone que los frailes iban a convencer a los sabios indígenas que sus dioses eran farsantes y que el único dios que había era el cristiano. Éste es uno de los documentos que vamos a analizar” dijo Johansson Keraudren al iniciar el módulo. 

También, a petición de los alumnos, el expositor dará continuidad a la fiesta de los muertos desde dos perspectivas: antes y después de la conquista, “aquí veremos cómo los españoles van a intentar cambiar la fiesta de muertos que se hacía en el México antiguo; sin embargo, se dan cuenta de que no la pueden erradicar y entonces comienzan a negociar”. 

Para este investigador, resulta claro que los españoles tuvieron que negociar con los indígenas la introducción de nuevas costumbres; “ellos impusieron su manera vivir y su lengua, para empezar, pero la lengua náhuatl aún persiste, digamos que en términos lingüísticos ganaron los indígenas porque aún conservan sus lenguas”. 

Asisten al seminario alrededor de 30 personas, entre alumnos y egresados de la Facultad de Letras y Comunicación, estudiantes extranjeros, directivos de departamentos culturales de los municipios y cronistas. 

Este seminario forma parte también de las actividades por el 80 aniversario de la Universidad de Colima. 

martes, 24 de septiembre de 2019

La obra de teatro Animalias llega a 251 representaciones; celebran en el Hidalgo #CulturaColima


La compañía de Teatro Rodante celebró las 251 representaciones de la obra “Animalias” en el Teatro Hidalgo este fin de semana, en donde se llevan las actividades del Mes Colimense de las Artes Escénicas.

Al respecto, Yolanda Orozco, directora de Artes y Humanidades de la Secretaría de Cultura de Gobierno del Estado, al hacer la entrega de la placa conmemorativa, dijo que

“Animalias”, es una obra que buscó atender al público infantil y juvenil, durante más de 16 años, gracias a que Francisco Lozano Moreno y María del Carmen Fernández le dedicaron mucho trabajo, tiempo, cariño y esfuerzo a esta propuesta teatral que tanto gustó en todos lados donde se presentó.

La obra Animalias, comienza cuando dos personajes asombrosos salen de un gran libro; él un español, ella una Negrita mulata; que mientras giran las páginas del libro, se desarrolla la historia en la huerta del rancho escarbando en la tierra negra entre lechugas, coliflores y espinacas; donde la Gallina Cocla, la Abuela Petrona y otros personajes abordan una historia de amistad, aventura y fiesta.

En su intervención Pacho Lozano, detalló que con esta obra, que está llena de pequeñas historias con grandes mensajes para las y los niños, recorrieron diversos festivales, ferias y encuentros estatales, nacionales e internacionales, participando en países como, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Cuba, Canadá y España.

Asimismo, Maricarmen Fernández, dijo que con la representación 251 festejan el cierre de la obra “Animalias” ya que guardaran a sus pequeños títeres por el momento, para dedicarse a crear nuevos proyectos que seguramente pronto darán a conocer.

lunes, 23 de septiembre de 2019

Busca investigadora de la UdeC disminuir efectos secundarios de fármacos #UdeC


*La investigación de la científica Nancy Magaña busca que el transporte del fármaco tenga señalizaciones que le permitan al principio activo llegar al órgano afectado y no dañar al resto del organismo. 

Una de las alternativas para disminuir los efectos secundarios que ocasionan los fármacos convencionales, es el diseño de sistemas que permitan dirigir los componentes activos hacia el órgano afectado de manera selectiva, como es el caso de una de las líneas de investigación del Laboratorio de Química Supramolecular y Nanoestructuras de la Universidad de Colima. 

En este tema, la investigadora Nancy Evelyn Magaña Vergara, en colaboración con Francisco Martínez y Néstor Mendoza, trabaja en el diseño, síntesis y caracterización de nanosistemas que puedan transportar el fármaco hasta las células y los órganos afectados, disminuyendo así los efectos secundarios en otras partes del organismo. 

“Una vez que son administrados los fármacos orales convencionales, los principios activos se liberan, se absorben y pasan a la circulación sistémica, distribuyéndose en todo el organismo, por lo cual no tienen una administración selectiva; entonces, al distribuirse en el organismo pueden tener otros efectos secundarios, por ejemplo, toxicidad en el hígado o riñón”, explicó Nancy Evelyn Magaña en entrevista. 

Para evitar esos daños, su investigación desarrolla sistemas que transporten los fármacos de forma selectiva para que además tengan mayor eficacia en el organismo. Por ello, esta línea se enfoca en el diseño y caracterización de nanosistemas dendriméricos (macromolécula tridimensional de construcción arborescente), cuya estructura es similar a la de un copo de nieve o la copa de un árbol, y cuya función es ser un transporte para los fármacos. 

“A este tipo de estructuras se le puede insertar el fármaco en las cavidades o en su periferia para incrementar la solubilidad del citado fármaco o protegerlo de la degradación pronta en el organismo. A la vez, se puede dirigir usando vectores o moléculas que tengan cierta fluorescencia que permita rastrearlo en la célula o en un órgano en específico”, detalló la investigadora. 

Agregó que, conociendo las características de estos fármacos, la investigación contempla realizar modificaciones químicas en su estructura, de tal manera que se pueda potencializar su eficacia terapéutica y que con estos nanosistemas dendriméricos o vehículos, los principios activos del fármaco se logren dirigir a un sitio en específico. 

“Las células tienen varios tipos de receptores; si a nuestro sistema le adicionamos un vector que tenga afinidad por alguno de éstos, se dirigirá entonces a esa célula. Es como si tuviera un GPS o un rastreador. Con este sistema queremos mejorar la biodisponibilidad del fármaco y, por supuesto, evitar efectos secundarios”, agregó. 

Por ejemplo, continuó, se tiene contemplado utilizar fármacos que son moléculas bioactivas como ácidos cinámicos, cumarinas, chalconas y flavonoides, que se pueden encontrar en diversas fuentes naturales como plantas, cortezas o raíces y que se relacionan con una amplia variedad de propiedades biológicas, entre las que destacan su actividad antioxidante, anticancerígena, antihistamínica, anti-inflamatoria, antibacterial, etc. 

Una de las terapias que más le interesan, añadió, es la del cáncer, pues hay diversas investigaciones en este sentido, pero son pocos los resultados favorables, por lo cual estos vehículos permitirían que, cuando se administre la quimioterapia, el daño en células sanas sea mínimo. 

Actualmente, el desarrollo de estos sistemas de transporte se encuentra en la etapa de obtención y caracterización; después se le acoplarán fármacos y finalmente se realizarán pruebas biológicas y la evaluación de su toxicidad: “El camino para el desarrollo es bastante largo y de mucho trabajo, se requieren varios estudios. Tan sólo la producción de un fármaco nuevo requiere de 10 a 15 años”, comentó la académica. 

Nancy Evelyn Magaña Vergara es doctora en Ciencias Químicas por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV). Se integró a la UdeC en 2014 y actualmente es parte del programa Cátedras-CONACYT. En esta investigación ha involucrado a estudiantes de licenciatura y de posgrado.

Inicia con “Jardín Arbolada” Festival Colima de Danza 2019 #UdeC



*Es la edición décimo novena de este festival, que se realiza en el marco del 80 aniversario de la Universidad de Colima. 

Con el pre-estreno de la coreografía “Jardín Arbolada”, iniciaron este domingo en el Teatro Universitario las actividades del Festival Colima de Danza en su edición décimo novena y en el marco del 80 aniversario de la Universidad de Colima. 

“Jardín Arbolada” es una pieza coreográfica basada en “La poesía de los árboles”, creada por el coreógrafo Víctor Manuel Ruiz, co-director del la Compañía Delfos y Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 2107-2020. 

La coreografía fue interpretada por bailarines y bailarinas del Ballet Folklórico de la UdeC, que dirige Rafael Zamarripa, con música de Faint Hearted, Kompakt y COH Plays Cosey, diseño de vestuario de Johnny Millán, la asistencia coreográfica de Juan Carlos Gaytán y el diseño sonoro e iluminación también del coreógrafo Víctor Manuel Ruiz. 

La inauguración, en la que se habló de la importancia que ha tenido este festival para Colima y para la formación de los alumnos de danza, estuvo a cargo de Juan Diego Gaytán Rodríguez, director del Instituto Universitario de Bellas Artes; Juan Carlos Gaytán Rodríguez, subdirector del Ballet Folklórico de la UdeC y del maestro Rafael Zamarripa Castañeda, fundador y director del Festival Colima de Danza y del Ballet Folklórico de esta Casa de estudios. 

Este lunes seguirán las actividades del festival con el Encuentro Colima de Danza, donde participan más de 30 agrupaciones locales, a las seis de la tarde, y para el miércoles, a las siete de la tarde, habrá una función compartida entre el Ballet Folklórico Infantil de la UdeC y el Ballet Folklórico Tapatío (Tucson, EU). 

Ambos espectáculos se realizarán en el teatro Universitario.


jueves, 19 de septiembre de 2019

Otorga UdeC Doctorado Honoris Causa a Marcela Lagarde y de los Ríos #UdeC


*“Las ideas y propuestas de la doctora Lagarde a lo largo de casi tres décadas de intercambio con la UdeC son visibles en el quehacer académico de quienes trabajan con temas de violencia, feminicidio y derechos humanos”: JEHN. 

Por su trascendental aportación a los derechos humanos de las mujeres, al feminismo y a los estudios de género para la construcción de una sociedad donde las mujeres y hombres vivan libres e iguales, la investigadora y activista María Marcela Lagarde y de los Ríos recibió de manos del rector José Eduardo Hernández Nava, el doctorado Honoris Causa que le otorga la Universidad de Colima, en una actividad con la que se iniciaron formalmente los festejos por el 80 aniversario de esta Casa de Estudios. 

En su intervención, el rector dijo que la homenajeada “es una mujer empeñada en la vida académica y pública, activista perseverante por los derechos de las mujeres y referente continental de los estudios feministas”, y que su obra “es una de las más influyentes en América Latina, trasciende en la vida académica, pública y parlamentaria, por lo cual su impacto es invaluable en el México del siglo veintiuno”. 

La doctora Lagarde acuñó los términos feminicidio y sororidad, y como constituyente de la Ciudad de México, fue presidenta de la Comisión para la Formulación de la Carta de Derechos, organismo parlamentario que recibió las iniciativas ciudadanas así como de legisladores, y desde donde dirigió las sesiones parlamentarias para nutrir la Carta Magna con una visión humanista. Además, es parte del Consejo Civil asesor de la Organización de las Naciones Unidas. 

En este contexto, dijo el rector, “esperamos que la voz de Marcela Lagarde resuene en nuestras conciencias como un llamado frente a la indiferencia al feminicidio y la violencia en contra de las mujeres en Colima. Las ideas y propuestas de la doctora Lagarde, a lo largo de casi tres décadas de intercambio con la UdeC, son visibles en el quehacer académico de quienes trabajan con temas de violencia, feminicidio y derechos humanos”. 

Antes de ceder la palabra, Hernández Nava agradeció al Consejo Universitario de esta Casa de Estudios “por conferir esta alta distinción a Marcela Lagarde, amiga entrañable de la Universidad de Colima y que mucho nos honra al aceptar esta distinción”. 

Por su parte, Christian Torres Ortiz Zermeño, secretario general de la UdeC, leyó el acuerdo 5-2019 con el que se confiere el grado de Doctora Honoris Causa a María Marcela Lagarde de los Ríos. Después, Ana Josefina Cuevas Hernández, presidenta de la Asociación Colimense de Universitarias, abordó la semblanza de la homenajeada. 

Al hacer uso de la voz, la homenajeada se mostró orgullosa del reconocimiento, al que calificó de magnífico, asegurando que no era sólo a ella a quien se lo otorgaba la distinción sino a todas las personas que la han acompañado en su lucha. 

Se definió a sí misma como una traductora; “he trabajado con ahínco por hacer comprensibles temas complejos de la investigación científica, de la filosofía, las ciencias sociales y las humanidades, para personas que no son especialistas, que no se dedican a eso pero que tienen que vivir, trabajar y actuar con esas perspectivas intelectuales que producimos en los espacios universitarios y también en la sociedad civil”. 

Llamó a la UdeC “nuestra universidad, porque es también mi alma mater debido a la sintonía enorme que hemos tenido durante estos años en los cuales he impartido aquí talleres, cursos, seminarios y conferencias”. 

Sobre las universitarias de Colima con quienes ha trabajado, dijo que con ellas ha hecho una especie de sociedad; “somos socias sororales. Hemos hecho, sin decirlo con esas palabras, un pacto entre mujeres, un pacto para avanzar en esta construcción de un mundo de libertades y responsabilidades, pero también, un mundo democrático y de progreso”. 

Recordó también a Griselda Álvarez, a quien definió como una pionera en los temas de género, y quien “desde su lugar, aprovechó para generar nuevas concepciones, impulsar proyectos y generar instituciones que son un orgullo para todos”. 

Griselda, al igual que ellas, agregó, combatió para regresar el uso de la letra “A” a los títulos y profesiones de las mujeres, “ese arduo camino de grupos y organizaciones feministas que, en nuestras ciudades y estados, no queremos que se elimine la A, que no se deje de visibilizar el trabajo de la mujeres, y no estamos de acuerdo además, en que nuestras instituciones, por su jerarquía de género, dejen a las mujeres fuera de los espacios de dirección y coordinación en el escalafón universitario y también como rectoras”. 

Para erradicar la violencia hacia las mujeres, dijo, que es necesario trabajar de manera conjunta y coordinada con la sociedad y los tres niveles de gobierno. La violencia contra las mujeres, aseguró, “es un recurso de dominación; entonces, si queremos erradicarla tenemos que tratar la dominación, los mecanismos de opresión, los mecanismos de discriminación y todo aquello que favorece el maltrato a quienes están en condiciones de debilidad o bien de subordinación”. 

Agregó que erradicar el feminicidio es una tarea de todos, pero sobre todo, del estado mexicano, con todos sus niveles y poderes. “Si hay impunidad, se reproduce el feminicidio, porque la impunidad es parte del feminicidio. Es más, si no hubiera impunidad, no habría feminicidio. Tiene que haber un trato de igualdad a las mujeres y los hombres. La igualdad es la gran medicina frente al feminicidio”. 

Por último, felicitó a la Universidad de Colima “por el enorme apoyo a los estudios, a los avances de género”, y también “a las colegas que han creado este espacio, este lenguaje, esa comprensión para dignificar también la perspectiva de género y el feminismo. Agradezco mucho a mi universidad por este reconocimiento, que es de todas”. 

En representación del gobernador Ignacio Peralta, Valeria Elizabeth Pérez Manzo, secretaria de Desarrollo Social de Colima, agradeció la invitación y felicitó a la homenajeada: “La búsqueda de la igualdad ha sido lenta pero persistente. Personas como Marcela Lagarde nos ayudan a seguir teniendo esperanza, caminando fuertemente hacia la igualdad”, dijo. 

Sin embargo, agregó, “no hemos llegado a nuestra meta, por lo cual es indispensable sumar esfuerzos desde todas las trincheras: gobiernos, academia, organizaciones sociales y civiles”. 

Finalmente, felicitó a la nueva doctora por la UdeC, “ya que sus acciones y legado, sin duda, impulsan a muchas mexicanas a seguir su ejemplo”. 

Entre otros, estuvieron en el evento: Bernardo Salazar, presidente del STJE; Remedios Olivera, presidenta del Congreso del Estado; el coronel Salvador Alvarado en representación de Celestino Ávila, comandante de la XX Zona Militar; Alicia López de Hernández, presidenta del Voluntariado y directora general del Cedefu así como los ex rectores Carlos Salazar, Miguel Ángel Aguayo y Ramón Cedillo. También estuvieron los líderes de los sectores universitarios: SUTUC, FEC, FEUC, ACU y la Asociación de Jubilados y Pensionados de la UdeC.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

La Tormenta Tropical “Lorena” se mantiene al sur de las costas de Guerrero, se desplaza paralelo a las costas del Pacífico, por lo que se pronostican lluvias fuertes en Colima


La Tormenta Tropical “Lorena” se mantiene al sur de las costas de Guerrero, se desplaza paralelo a las costas del Pacífico, por lo que se pronostican lluvias puntuales intensas en Guerrero y Oaxaca; muy fuertes en Michoacán y Jalisco; así como fuertes en Colima y Nayarit, además de rachas de viento superiores a 50 km/h y oleaje de 1 a 3 metros de altura en las costas de Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Las precipitaciones podrían generar posibles deslaves, aumento en los caudales de ríos y arroyos e inundaciones en zonas bajas de dichos estados.

Celebran 30 años de enseñar Contabilidad y Administración, en Manzanillo #UdeC


La Facultad de Contabilidad y Administración de la Universidad de Colima en Manzanillo, en conmemoración de su trigésimo sexto aniversario, realizó en días pasados su Semana Cultural y Deportiva FCAM 2019, la cual incluyó actividades que involucraron la participación de la comunidad estudiantil, profesores y personal del plantel. 

Entre las actividades de la semana destacaron eventos de acondicionamiento físico y deportivos, talleres de música, teatro, fotografía naturista, manejo del estrés y de estímulo para la lectura y escritura. 

Asimismo, durante estas jornadas hubo espacio para el desarrollo de foros de internacionalización por parte de profesores y estudiantes, un maratón y un concurso de talentos, principalmente.

lunes, 16 de septiembre de 2019

Secretaría de Cultura ofrece talleres para la primera infancia #CulturaColima


+Nueve actividades culturales, artísticas y reflexivas se llevan en la bebeteca la Quininita y el Vagón con Alas

La Secretaría de Cultura de Gobierno del Estado, en coordinación con el programa Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura Federal, cuentan con una serie de talleres y actividades artísticas, lúdicas y reflexiva para niños y niñas desde los 0 meses hasta los 12 años de edad, de manera gratuita.

Los talleres se dividen en dos edades, la primera es de 0 a 5 años, atendidos en la Bebeteca la Quininita, ubicada en la Biblioteca central de Casa de la Cultura de Colima. Los talleres van desde Yoga para bebés, que imparte Paulina Karel Mendoza, de 9:00 a 10:00 horas, los lunes y miércoles y, Del juego a la Ronda, que imparte Isis Rodríguez, los martes de 16:00 a 17:00 horas.

Asimismo, se lleva a cabo el taller Explorando con las artes plásticas, todos los martes a las 17:00 horas, con Abril Márquez; Música: ritmo y movimiento, con David Alva, los miércoles de 17:00 a 18:00 horas; Apapachos: Taller para criar en amor y respeto a través de las artes, de Elías Hernández, los jueves a las 16:00 horas y, Estimulación a través de la danza, con Alejandra Ibáñez, los jueves a las 17:00 horas.

Para las y los niños de 6 a los 12 años, se imparten talleres en el Vagón con Alas ubicado en Casa de la Cultura de Colima, espacio en el que se ofrecen actividades desde Teatro, los lunes y jueves a las 17:00 horas con Ariadna Galván; El taller de percusión, impartido por Tadeo Quintero, los martes a las 17:00 horas; y Dibujando palabras Taller de ilustración y narrativa, que lleva los miércoles a las 17:00 horas Abril Márquez.

Para más información y registro de las actividades, quienes estén interesados pueden acudir a la sede o comunicarse al teléfono 312 143 96 96 con David Alva, coordinador de las actividades en la Bebeteca y el Vagón con Alas.

Imparte Cedefu charlas de prevención del suicidio #UdeC


*Concientizar a los estudiantes sobre el tema, el objetivo. 

En el marco al Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria (Cedefu) impartió charlas de prevención en el Bachillerato 30, con el objetivo de disminuir la tasa de suicidios entre los jóvenes. 

Durante la plática, los estudiantes mostraron su interés sobre las características de alerta que manifiesta alguna persona con depresión. Los estudiantes participaron con preguntas sobre cómo ofrecer apoyo y atención a compañeros, amigos y familiares que presenten algún tipo de conducta suicida. 

Finalmente, personal del Cedefu los invito a que se acerquen a sus instalaciones, así como al Departamento Psicológico para recibir más información. 

Esta actividad es parte del Programa Institucional de Calidad de Vida.

Realizan segunda edición del tianguis artesanal El Chahuistle #UdeC


Este domingo se realizó el segundo tianguis artesanal y de diseño “El Chahuistle”, que reunió a más de veinte creadores y colectivos de arte en instalaciones de la Pinacoteca Universitaria, donde los asistentes pudieron conocer y comprar desde libretas artesanales hasta pinturas, grabados, acuarelas, separadores de libros, playeras y comida. 

La inauguración estuvo a cargo del rector José Eduardo Hernández Nava, quien dijo que la idea es que este proyecto siga creciendo más año con año, para que los creadores del estado y la región puedan exponer su trabajo. Es un espacio, comentó, “que tiene como eje transversal el compartir y discutir temas sobre creatividad”. 

El espacio, agregó, “es parte de la responsabilidad social que tiene la Universidad de Colima con los artistas y creadores y queremos que esto cada día crezca cada más”. 

En su turno Fernando Macedo Cruz, coordinador general de Extensión Universitaria, dijo que El Chahuistle “es un proyecto que apoya a los artistas emergentes creativos”. 

Como parte del tianguis hubo charlas con poetas, pintores, músicos, cineastas: “Azar de palabras”, a cargo de Indira Torres; “Codeando estereotipos”, con el colectivo Codificadas: promotoras de tecnología en mujeres; “La voz de una imagen”, con Abril Márquez; “Hacer equipo para hacer cine”, con los productores y realizadores de Sauce Negro Films y “Mi experiencia en la creación musical”, a cargo de Los Homs. 

Desde su origen, este proyecto, coordinado por Carlos Hernández López, busca ofrecer una espacio para que los artistas jóvenes y especialmente los alumnos, profesores y egresados de la Universidad en las áreas de diseño y artes visuales puedan exhibir y sus creaciones, además de promover la cohesión entre artistas y diseñadores colimenses. 

También estuvo en el evento Alicia López de Hernández, directora general del Cedefu y presidenta del Voluntariado Universitario.


viernes, 13 de septiembre de 2019

Invitan a Concierto Nacional de Rondallas, en Tecomán #UdeC


*Para celebrar el 36 aniversario de la Facultad de Contabilidad y Administración de ese campus.

Para celebrar sus 36 años de creación, la Facultad de Contabilidad y Administración de Tecomán (FCAT) invita a la comunidad universitaria y público en general al Concierto Nacional de Rondallas, el cual estará presidido por la rondalla “Voces Universitarias” de la Universidad de Colima.

Lo anterior fue dado a conocer por el director del plantel, Alejandro Rodríguez Vázquez, quien comentó que dicho evento se realizará este viernes 13 de septiembre en el Centro de Tecnología Educativa del campus Tecomán, en punto de las 18:00 horas.

Víctor Manuel Velasco Larios, director de la rondalla “Voces Universitarias”, dijo que este evento contará con la participación de la rondalla “Karisma”, de Ciudad Juárez, Chihuahua, y de la rondalla “Sentimientos de Analco”, de Guadalajara, Jalisco.

“Invitamos al público en general a que asista y disfrute de este gran evento, donde tendremos temas clásicos de la rondalla para recordar, pero también de actualidad, por lo que es para adultos y jóvenes”, agregó.

Cabe destacar que la Rondalla “Voces Universitarias” cuenta ya con 17 años de trayectoria, en los cuales ha participado en eventos de talla nacional e internacional, además de que sus integrantes son alumnos de la Facultad de Contabilidad y Administración y del Bachillerato 20 de la UdeC.

Conmemoran universitarios gesta heroica de Niños Héroes #UdeC


*“La autonomía permite a la Universidad ser lo que es y trabajar de acuerdo con sus lineamientos para cumplir con las responsabilidades que le han sido conferidas”: JEHN

Durante su discurso, en la ceremonia que cada año realiza la Universidad de Colima con motivo de un aniversario más de la Gesta Heroica de los Niños Héroes del Castillo de Chapultepec, el rector José Eduardo Hernández Nava dijo que este acto “es un ejemplo de amor por la patria, al velar por los intereses supremos de la nación antes que privilegiar los compromisos personales o intereses de grupo”.

En este sentido, añadió, “los universitarios entendemos y fomentamos ese sentido de unidad y pertenencia porque sabemos por experiencia que, para forjar un destino común, se requiere de la unidad y cooperación de todos los miembros de la comunidad”.

A la ceremonia cívica, realizada en la explanada de Contabilidad y Administración del campus central, asistieron los pequeños de la Estancia Infantil de la UdeC, niños y niñas de la escuela primaria “Valentín Gómez Farías”, personal de la XX Zona militar, alumnos de preparatoria y licenciatura, músicos y cantantes, además de funcionarios de esta casa de estudios.

Hernández Nava destacó que la ceremonia es la primera que se da en el contexto de un nuevo gobierno federal y comentó que, a casi 80 años de haber sido fundada la Universidad de Colima, bajo los principios de la revolución y el cardenismo, “mantiene los valores que dieron aliento a sus primeros pasos y contribuye con la educación y acceso a la movilidad social mediante la formación de profesionistas”.

Para seguir cumpliendo con este cometido, enfatizó, “la autonomía es un punto esencial, el cual se contempla en la Ley orgánica que establece los principios en los cuales se basa el funcionamiento institucional, y permite a la Universidad ser lo que es y trabajar de acuerdo con sus lineamientos para cumplir con las responsabilidades que le han sido conferidas”.

José Eduardo Hernández manifestó que, “con ese afán y en términos de la libertad de conciencia y libre examen de las ideas, los universitarios actuamos bajo los principios de la responsabilidad social, con el propósito de ofrecer una educación inclusiva y acorde a los tiempos y exigencias del siglo veintiuno”.

A lo largo de la ceremonia se realizaron honores a la bandera, hubo un popurrí de música mexicana a cargo de la Banda Sinfónica y el Coro de la Universidad de Colima, dirigidos por el maestro José Antonio Frausto Zamora y los niños y niñas de la Estancia Infantil de esta casa de estudios recitaron un poema, cantaron y escenificaron el famoso salto del niño héroe envuelto en la bandera de México.

Como invitado de honor, el general Celestino Ávila Astudillo, comandante de la Vigésima Zona Militar, hizo el pase de lista de los Niños Héroes, en éste que fue el 172 aniversario de dicha conmemoración.

En la ceremonia también estuvieron presentes Alicia del Carmen López, presidenta del Voluntariado Universitario y directora general del Cedefu; la Contralmirante Bertha González, en representación del Almirante Salvador Gómez, comandante de la VI Región Naval; Armando Lozano, en representación del coronel Enrique Sanmiguel, secretario de Seguridad Pública en el Estado; Christian Torres, secretario general de la Universidad y Priscilia Álvarez, delegada del campus Colima.

Además, Joel Nino, presidente de la FEC; Luis Enrique Zamorano, secretario general del SUTUC; Zaret Gaytán, presidenta del FEUC; Azucena Evangelista, en representación de Ana Josefina Cuevas, presidenta de la ACU y Marcelino Bazán, presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionados de la UdeC.

jueves, 12 de septiembre de 2019

Realizan en Colima Encuentro de Creadores de Teatro 2019 #CulturaColima


+Se reunieron a las y los creadores locales para dialogar y reflexionar acerca de las situaciones que impulsan o imposibilitan el quehacer teatral en la zona

Como parte de las actividades rumbo a la Muestra Nacional de Teatro (MNT) que se celebrará en el mes de noviembre en el Estado de Colima; se llevó a cabo el Encuentro de Creadores de Teatro 2019, los días 10 y 11 de septiembre en el Poliforum Cultural Adolfo Mexiac.

Al respecto Austin Morgan, enlace con los estados de la Coordinación Nacional de Teatro (CNT) del INBA, puntualizó que las actividades del Encuentro de Creadores se realizaron con el fin de brindar un espacio, en coordinación con la Secretaría de Cultura Estatal, para que los creadores de teatro puedan dialogar y reflexionar acerca de las problemáticas, oportunidades y potencial que pueden explotar; mediante la vinculación e intercambio de saberes, con el cada uno cuenta.

Mencionó que los resultados de este encuentro se darán a conocer en el marco de la Muestra, en las mesas académicas, esto con el objetivo de que se abran sus abanicos de posibilidades en donde puedan encontrar diversas áreas de oportunidad y no se limiten solo a la institución.

Asimismo, Susana Romo y Aristeo Mora quienes fueron los talleristas invitados para llevar a cabo el Encuentro y quienes cuentan con una amplia trayectoria dentro del teatro, comentaron que más que un encuentro, fue un taller en el cual las y los asistentes compartieron sus problemáticas y entre ellos mismos se buscaron posibles soluciones.

Detallaron que algunas de las propuestas fueron el hacer agendas colectivas en donde se pudieran compartir entre los creadores, una red de colaboración para apoyar festivales locales en específico en las comunidades; además del apoyo para participar en convocatorias y obtener recurso, la formación de público y la profesionalización del quehacer artístico.

Concluye Academia Internacional de Música #UdeC


*Se recibió la visita del pianista japonés Kei Saotomé y del violinista ucraniano Alexandre Brussilovsky, quienes tienen destacada trayectoria internacional.

En días pasados se realizó la Academia Internacional de Música Colima 2019, con la participación de reconocidos músicos, clases magistrales, conferencias y conciertos a los cuales asistieron las comunidades académicas del Bachillerato Técnico en Música y de la licenciatura en Música de la Universidad de Colima, así como jóvenes del Centro Universitario de Bellas Artes de Manzanillo y de la Facultad de Música de la UNAM.

En esta ocasión, los profesores Anatoly Zatin y Vlada Vassilieva fungieron como catedráticos y ponentes locales, y se recibió la visita de Kei Saotomé y Alexandre Brussilovsky como invitados foráneos. De los maestros Saotomé (pianista de origen japonés) y Brussilovsky (violinista oriundo de Ucrania) cabe destacar que ambos tienen una destacada carrera artística internacional.

La Academia Internacional de Música y el Festival Internacional de Guitarra “Guitarromanía”, dicen los organizadores de ambos eventos, le dan la oportunidad a la UdeC de contextualizar la calidad de sus interpretaciones a nivel internacional mediante la retroalimentación y actualización de conocimientos en esta disciplina, y la posicionan como un referente en la educación artística.

Presentan alumnos de la UdeC proyectos de investigación en congreso nacional #UdeC


*Estudiantes y docentes de Medicina Veterinaria y Zootecnia participaron en el XLIII Congreso Nacional de Buiatría realizado en Veracruz.

Los alumnos Alonso Castañeda Niestas y César Gutiérrez Ceballos, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Colima, en el campus Tecomán, con la asesoría de los profesores Juan Hernández Rivera y Rafael Macedo Barragán, participaron en estos días con una presentación tipo cartel, en el XLIII Congreso Nacional de Buiatría que se realizó en la ciudad de Boca del Río, Veracruz.

En entrevista, los catedráticos mencionaron que este evento es organizado por la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, y en él participan estudiantes e investigadores de distintos estados del país. La buiatría es una rama de la medicina veterinaria especializada en todo lo relacionado con bovinos y rumiantes (salud, producción, reproducción, comercialización e industrialización).

Respecto a sus exposiciones tipo cartel, dijeron que los temas expuestos fueron los siguientes: “Respuestas fisiológicas pre y pos muestreo seminal de borregos Merino, Isla Socorro, en trópico”, “Ecuaciones de predicción del peso vivo de ovinos Pelibuey a partir de medidas corporales en Colima, México” y “Respuestas fisiológicas de vacas Holstein en lactación a dos épocas del año bajo la sombra, en el Bajío”.

El estudiante César Gutiérrez comentó que su participación fue la presentación del proyecto “Respuestas fisiológicas pre y pos muestreo seminal de borregos Merino, Isla Socorro, en trópico”, el cual consiste en obtener semen de los borregos durante las mañanas y las tardes y así ver si existe algún tipo de cambio en cuanto a cantidad del semen, calidad y células espermáticas.

“La investigación fue realizada durante los meses de transición invierno-primavera, en los cuales observamos que, por las tardes, cuando se hacían los muestreos, existe cierta actividad que disminuye la productividad específica de semen de los borregos, provocado por un estrés calórico moderado, lo que nos ayuda a identificar los momentos en los cuales no deberíamos muestrear a los animales para no afectarlos, desde el punto de vista de su bienestar”, comentó.

Por su parte, Alonso Castañeda presentó los carteles “Respuestas fisiológicas de vacas Holstein en lactación a dos épocas del año bajo la sombra, en el Bajío”, cuyo fin es identificar aspectos del medioambiente relacionados con la producción de leche y la actividad reproductiva.

“Hemos observado que hay una relación en cuanto a la época aparentemente más fría y la época de más calor. Las condiciones ambientales mejoraron el bienestar de las vacas del grupo de invierno con respecto a las del grupo del verano. Es decir, que el uso de sombras durante el invierno es suficiente para mantener a las vacas sin estrés calórico. Asimismo, el grupo de vacas del verano presentó estrés calórico ligero, por lo cual el uso de sistemas de enfriamiento a través de abanicos, aspersores o la combinación de ambos puede ayudar a mitigar los efectos negativos del estrés durante esta época”, agregó.

Sobre la presentación del cartel “Ecuaciones de predicción del peso vivo de ovinos Pelibuey a partir de medidas corporales en Colima, México”, explicó que tiene la finalidad de conocer si el peso vivo de los ovinos se puede predecir a partir de medidas corporales, mediante ecuaciones de regresión.

“En esta investigación concluimos que el peso vivo de los ovinos sí se puede predecir a partir de medidas corporales, siendo en el caso de los machos el perímetro torácico la variable de estimación más confiable, mientras que en el caso de las hembras, la precisión del modelo predictivo puede mejorarse utilizando otras medidas corporales como variables adicionales. Esto es de mucha utilidad para quienes no tienen básculas en sus ranchos porque, conociendo este proceso, podrían medir a los animales y estimar su peso”, explicó.

Por último, los dos alumnos coincidieron en que participar en un congreso nacional les deja muchos aprendizajes, sobre todo para defender y sustentar su investigación, además de que les abre las puertas para establecer comunicación con investigadores de otras partes del país, solucionar dudas y mejorar su carrera académica.

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Estudiante del Bachillerato 27, finalista en Olimpiada Estatal de Física #UdeC


*Miguel Alejandre se preparó en el área que le apasiona y consiguió un lugar para competir a nivel nacional. 

Miguel Agustín Alejandre Arreola, estudiante de quinto semestre del Bachillerato 27 de la Universidad de Colima, campus Manzanillo, es uno de los cuatro finalistas de la etapa estatal de la Olimpiada Estatal de Física de Colima. 

La competencia se realizó en días pasados en tres sedes distintas: el Bachillerato 8, en Manzanillo; el Bachillerato 20, en Tecomán, y el Bachillerato 4, en Villa Álvarez. Él resultó como finalista en el primero. 

Gracias a este triunfo el estudiante, junto con tres compañeros del Bachillerato 4, calificaron para la XXX Olimpiada Nacional de Física, que se realizará del 17 al 21 de noviembre en Villahermosa, Tabasco. 

El estudiante comentó, en entrevista, que la dinámica de la competencia constó de problemas y planteamientos físicos, los cuales tenían que resolver los competidores con base en fundamentos matemáticos, físicos y teóricos. 

Asimismo, dijo que se sorprendió mucho de haber ganado, ya que proviene de un área administrativa; no obstante, resaltó que la competencia no le pareció difícil porque le gusta mucho la Física, pues la estudia a diario, le gusta leer y aprender, lo que le ayudó a prepararse. 

También explicó que le gustaría seguir preparándose, por lo cual sus planes en el futuro consisten en estudiar la Licenciatura en Física en la UdeC. Compartió que, para el éxito de los estudiantes en cualquier materia, es importante despertar su interés para avanzar y comprender mejor las cosas. 

En su opinión, dijo que dichas competencias contribuyen al desarrollo de los estudiantes, ya que son útiles para que los jóvenes conozcan sus capacidades: “Yo no fui para ganar sino para medirme, y ahora me doy cuenta de lo que sé, en lo que soy bueno y cuál es mi vocación”, aseguró. 

También en entrevista, Pedro Ramón Gómez, director del plantel, externó que “estas competencias son muy especiales porque cubren conocimientos que un estudiante debe tener en su preparación; sin embargo, abordan más allá, pues buscan que sean más críticos y analíticos y que las problemáticas sean aplicables”. 

Adelantó que en las próximas semanas los finalistas universitarios se incorporarán a una preparación que se impartirá en Colima con el objetivo de fortalecerlos en habilidades de resolución de problemas para competir en la etapa nacional. 

Apoya Santander con 13 becas movilidad académica de la #UdeC


*“Seguiremos trabajando muy de cerca para el beneficio de nuestros trabajadores, estudiantes y de la comunidad universitaria en general”: JEHN. 

Funcionarios del Banco Santander Occidente visitaron este martes la Universidad de Colima para apoyar, como cada año, la movilidad académica en esta casa de estudios. Esta vez aportaron fondos para 13 becas: cuatro de movilidad nacional, ocho de movilidad en Iberoamérica y una más para jóvenes investigadores, con un monto total de 585 mil pesos. 

Por el banco, entregó el recurso Carlos Eduardo Velasco Villanueva, subdirector de Santander Universidades Región Occidente y por la UdeC, recibió el apoyo el rector José Eduardo Hernández Nava, en un acto celebrado en el salón protocolo de Rectoría. 

En su intervención, Carlos Velasco comentó que el motivo de la visita era “ratificar nuestro compromiso con la UdeC de seguir apoyando la educación, la movilidad”. 

La intención del Banco, remarcó, “es mantenernos e incrementar los apoyos, en lo posible, en materia de movilidad”. Las becas nacionales, informó, están dotadas con 25 mil pesos, las de movilidad en Iberoamérica con 50 mil y el apoyo a un investigador es de 85 mil pesos. 

“Sabemos que nunca es suficiente el recurso y quisiéramos aportar más, pues con la Universidad de Colima hay la relación estrecha desde hace más de 14 años, por lo cual no queremos fallarles”, concluyó. 

El rector Hernández Nava agradeció al Banco Santander “por estos apoyos, más en estos tiempos en los que se requieren apoyos para becas de movilidad”. El hecho de que haya movilidad nacional e internacional, continuó, “es muy importante porque nuestros alumnos esperan estas becas, y siempre buscamos la manera de que le den buen uso”. 

Comentó que este dinero se otorga a través de la Dirección General de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica a jóvenes según su situación académica, pero también económica. “Tengan la seguridad de que haremos buen uso de los recursos y de que seguiremos gestionando más para que se vean beneficiados más jóvenes”. 

Por último, reconoció a los ejecutivos del Banco Santander, “pues a pesar de los tiempos difíciles siguen entregando donativos; por esta razón celebro más que nos apoyen con este tipo de recursos; se los reconocemos ampliamente. Seguiremos trabajando muy de cerca para el beneficio de nuestros trabajadores, estudiantes y de la comunidad universitaria en general”. 

Por Santander estuvieron también Kathya Lucero Vázquez, titular de la Banca de Instituciones Colima y Édgar Preciado, ejecutivo junior de la Banca de Instituciones. 

Con el rector estuvieron Juan Carlos Vargas, coordinador general Administrativo y Financiero; Celso Armando Ávalos, director general de Recursos Humanos; Elías Flores, abogado general; Javier Jiménez, tesorero; Margarita González, secretaria particular del rector; Genoveva Amador, directora general de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica y Érika M. Ulibarri, directora de la Oficina de Asesoría Fiscal de la UdeC.

martes, 10 de septiembre de 2019

César Enríquez y Atanasio Cadena realizarán Taller de Teatro en Colima

Como parte de las actividades académicas que se ofrecen en la Muestra Estatal de Teatro, que realiza la Secretaría de Cultura Federal a través de la Dirección de Vinculación Cultural y la Secretaría de Cultura Estatal, se abrieron dos talleres para artistas escénicos, actores, actrices y personas interesadas con conocimiento mínimo en Teatro.

El primer taller se llevará a cabo con el actor César Enríquez, denominado “Creación de personaje cabaretero y autogestión” del 19 al 22 de septiembre. Este taller tiene como objetivo que las y los asistentes estructuren un personaje de cabaret y, que asuma todo lo que conlleva serlo para al final lograr un teatro de resistencia, disidente y que busque tener una mejor sociedad a través de su personaje.

El segundo taller, estará a cargo del artista Atanasio Cadena, denominado “Principios de creación contemporánea” que se estará realizando de 26 al 29 de septiembre; el cual, tiene el objetivo que las y los participantes adquieran conocimientos teóricos- prácticos sobre los lenguajes actuales que ponen el punto focal en la relación entre lo ético, lo social y lo contemporáneo.

Cabe mencionar que los talleristas son artistas con amplia experiencia a nivel nacional, han sido acreedores de diversos reconocimientos culturales y artísticos.

Las y los interesados en inscribirse a los talleres deberán registrarse en el correo electrónico metcolima@gmail.com o en la Dirección General de Artes y Humanidades de la Secretaría de Cultura de Colima.

Secretaría de Cultura anuncia talleres y diplomados en Centro Estatal de las Artes


+Se ofrecerán 11 actividades académicas de manera gratuita

El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Cultura, dio a conocer en rueda de prensa que se estarán llevando a cabo diversos talleres y diplomados para todos los interesados mayores de 15 años, en el Centro Estatal de las Artes de Comala.

En rueda de prensa, Carlos Ramírez Vuelvas, secretario de Cultura, detalló que las actividades estarán impartidas por grandes artistas colimenses y maestros con mucha experiencia; todas de manera gratuita.

Indicó que el objetivo, es seguir fomentando en la población colimense, el quehacer educativo dentro de las disciplinas como las artes, la gráfica, la fotografía, la producción radiofónica, el manejo de curaduría y exposiciones, el documental, la calcografía y modelado en barro, entre otras.

Por su parte, Patricia Camacho, directora del Centro Estatal de las Artes Comala, mencionó que el año pasado los talleres se llevaron a cabo con gran éxito, teniendo poco más de 500 participantes; para este 2019, se espera que se supere esa marca, por lo que las inscripciones se abrirán ya que se acerque la fecha de cada taller y se darán a conocer en la página de la Secretaría http://culturacolima.gob.mx/

En su intervención, el tallerista Héctor Aburto, agradeció a la Secretaría de Cultura, por preocuparse en el crecimiento, desarrollo y seguimiento del quehacer cultural. Detalló que él estará ofreciendo un taller de “Pintura matérica en gran formato”.

También Arcelia Pérez, quien estará impartiendo el taller de “Producción radiofónica” invitó a todas las y los interesados a inscribirse a estos talleres que la Secretaría ofrece de manera gratuita.

Cabe mencionar que estas actividades se llevan a cabo con apoyo de la Secretaría de Cultura Federal a través del Centro Nacional de las Artes (Cenart) y, el Fondo Nacional de Cultura y las Artes

Explica experta del ColMex relación entre China y Corea del Norte #UdeC


*Marisela Conelly dictó conferencia en la VII Jornada Académica sobre Corea. 

Marisela Conelly, profesora de El Colegio de México, compartió parte de su trabajo de investigación sobre la política de China hacia Corea del Norte bajo Xi Jinping, esto como parte de las VII Jornada Académica sobre Corea que organizó el Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico de la Universidad de Colima en día pasados. 

La sinóloga mexicana dijo que, para entender cómo ha reaccionado el gobierno chino ante las diferentes conductas del gobierno de King Jong-un desde que tomó posesión en 2011, es necesario deducir cómo funciona la política exterior de China y cuáles son las prioridades del liderazgo chino en esta materia. 

Al ascender al poder Xi Jinping en 2012 por parte del Partido Comunista Chino como secretario general, y en 2013 como presidente de la República Popular de China, desde un principio mostró la necesidad de llevar a cabo una política exterior proactiva que mostrara lo que es China al mundo, cómo ha avanzado económicamente y cuáles son sus intereses a nivel regional e internacional. 

En su discurso, ha mostrado la diplomacia de gran potencia con características chinas, la relación con grandes potencias como Estados Unidos de América e hizo hincapié en que ambas naciones tienen que respetar sus intereses centrales, como la integridad territorial, la soberanía y la relación que China mantiene con países vecinos. 

Desde un principio, continuó, Xi Jinping organizó conferencias con los miembros del Partido para discutir qué políticas seguiría respecto al noreste de Asia y cómo sería posible defender los intereses chinos. 

En ese momento, echó a andar la iniciativa del Cinturón Económico de la Ruta de la Seda y la Ruta de la Seda Marítima, que se conoce como la Franja y la Roca, y tiene gran connotación a nivel económico y político, lo que hace que las compañías chinas estén penetrando Asia Central, Medio Oriente, Europa y en muchos de los países que participan. 

La política exterior china también enfatiza las relaciones con países emergentes y en vías de desarrollo, pues son importantes porque la relación económica con ellos conlleva la obtención de materias primas, esto es, de recursos naturales. 

La experta aseguró que China se basa en lo que se conoce como los cinco principios de la conferencia de Bandung, Indonesia, en 1955, y que todavía siguen vigentes, como el respeto mutuo a la soberanía, la integridad territorial, no agresión, no interferencia, igualdad y beneficio mutuo y la coexistencia pacífica. 

A mediados de los noventa, prosiguió, China empieza a hablar de un concepto de seguridad que se ha ido afinando a través de los años, pensado en la necesidad de que exista un nuevo acuerdo de seguridad internacional que incluya los cinco principios de coexistencia pacífica, pero también la cooperación económica y medidas que generen confianza entre los Estados para fortalecer las relaciones con otros países y organizaciones. 

Ante la inminencia de China como gran potencia, comentó, con toda su connotación económica a nivel internacional, este país ha mostrado que no será una potencia agresiva, como otras que han predominado en algunos periodos, y que su política será la de ganar-ganar. 

En este contexto, dijo que se debe analizar la política de Xi Jinping hacia Corea del Norte, y destacó que para los líderes chinos es importante la estabilidad, que es un concepto que se escucha constantemente y les ha permitido proseguir sus políticas a nivel de economía, sobre todo en el contexto de la península coreana. 

Dijo que el Partido Comunista Chino está consciente de que la estabilidad a nivel regional e internacional, le ayudará a seguir con sus estrategias políticas para convertirse en una gran potencia. Así pues, China ha visto los retos de la península del Sur y su frontera con Corea del Norte como en materia de refugiados, disputas ideológicas entre ambas Coreas, y sobre todo la cuestión nuclear, la cual amenaza la seguridad nacional de China. 

En la ideología de Xi Jinping y del resto de los líderes chinos, dijo, existe la idea de que deben ser vistos con deferencia porque han sido la guía en cuanto a la relación con los países que componen el Este y Sudeste de Asia. Históricamente, se ha visto que la península coreana estaba subordinada al imperio chino y la ideología comunista china quiere que se reconozca lo que hizo el partido durante el periodo revolucionario, que llegó a la victoria en 1949: “Esas son las vías por las que China siente que el gobierno coreano que lidera King Jong-un debe guardar una deferencia como si de un hermano mayor se tratara”, añadió. 

Dijo también que lo que quiere hacer en este periodo Xi Jinping, es que “retomen al partido comunista de Corea del Norte como íntimamente ligado a las decisiones que se tomen a nivel de gobierno y no a partir de una dinastía. La tensión entre los gobiernos de Xi Jinping y King Jong-un se da a partir del programa nuclear norcoreano y China considera como una insubordinación la conducta de no informarle de sus fines, por lo que se muestra drástica y dura con Corea del Norte”. 

En ese sentido, agregó, “China empieza a aceptar las sanciones que se le imponen al gobierno norcoreano en el Consejo de Seguridad de la ONU, y suspende actividades comerciales. En el frente diplomático, busca acercarse a los gobiernos de Estado Unidos y Corea del Sur, así como reducir su contacto con Corea del Norte”. 

“Luego de un periodo de endurecimiento de sus relaciones, restringiendo cada vez más el comercio bilateral de 2014 a 2017, y ante el evidente conflicto entre Estados Unidos y Corea del Norte, a inicios de 2018 se empieza a dar la comunicación entre China, Corea del Norte y los Estados Unidos, evolucionando a mejor relación entre los países asiáticos a partir de la cual ambos líderes se pronuncian por medidas para preservar la paz y estabilidad en la península coreana”, comentó. 

Expuso que este proceso “se ha dado de forma paulatina a partir de la presión que Xi Jinping ejerció sobre Norcorea para hacerle ver la necesidad del apoyo de China, como lo había sido históricamente, como un hermano mayor, y es hasta junio de 2019 que se dan las condiciones para Xi Jinping realice una visita de Estado a Corea del Norte”. 

Por último, dijo que a través de las estrategias establecidas por el gobierno chino se consolidan sus relaciones con Corea del Norte, así como la continuación de la larga relación entre los dos pueblos.

viernes, 6 de septiembre de 2019

Inaugurarán instalación multimedia “Ausencias Vitales”, hoy #UdeC



*La artista Zeydel Bernal recibió un estímulo del PECDA para este trabajo, que mostrará en la Pinacoteca Universitaria a las 20:30 horas.

Este viernes, en punto de las 20:30 horas, se inaugurará la instalación multimedia “Ausencias Vitales”, de la poeta Zeydel Bernal, donde combina música, poesía, fotografía en blanco y negro y varias piezas creadas por personas de Colima, con el propósito de enviar un mensaje a favor de una cultura de paz. La cita es en la Pinacoteca Universitaria.

Equipaleros, tejedores, artistas visuales como Rafael Zamarripa, jóvenes creadores como Ferdinando Valencia, Alfonso Cabrera, Fernanda Macedo y muchos otros participaron en la instalación. Con este esfuerzo, comentó Zeydel en entrevista, busca recobrar el estado de protección y tranquilidad que existía antes en Colima, sobre todo para los más jóvenes.

Zeydel Bernal, quien ya ha publicado dos poemarios, en 2012 y 2013, en esta ocasión presentará siete piezas musicales de su creación, un libro de poesía titulado “La ciudad que fuimos”, 28 fotografías en blanco y negro y creaciones que dan voz a 82 presencias de igual número de co-creadores.

La instalación “Ausencias Vitales” obtuvo el Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico del PECDA 2018, un fondo estatal al para artistas de diferentes ramas, entre ellos creadores mayores y jóvenes creadores, para realizar una obra.

En esta ocasión, Zeydel Bernal participó en la categoría de interdisciplina; antes lo había hecho en literatura, y durante los últimos once meses realizó la creación que entrega ahora en esta exposición.

Zeydel Bernal explicó la importancia de que exista un registro de cómo vivimos este tiempo y que el arte puede construir una mejor ciudad; “es una manifestación de cómo lo vivimos los artistas, quienes por cierto tuvimos mucho cuidado de no producir, crear o reproducir la violencia”.

Además, agradeció la apertura y el interés por la cultura con fines altruistas que tiene la UdeC en estos momentos, particularmente la Dirección General de Difusión Cultural y la Pinacoteca Universitaria. También reconoció la participación de 56 alumnos de la Facultad de Medicina que colaboraron en una de sus piezas.

Dijo que su instalación es una invitación a colaborar con la paz; “con la presencia, todos manifestamos el interés por recobrar la característica propia de nuestra comunidad, que es una comunidad pacífica”.

Zeydel Bernal es sinaloense y llegó a Colima en 1981; egresó de la UdeC, estudió una maestría en Desarrollo Humano y un diplomado en Creación Literaria. También estuvo en el Conservatorio de Música Sacra y trabajó en la Dirección General de Difusión Cultural de la UdeC.

Convocan a estudiantes a participar en Simulador de Negocios #UdeC



*La Facultad de Economía, en su 40 aniversario, dirige esta invitación a jóvenes de quinto semestre de bachillerato.

Este jueves se abrió la convocatoria para que estudiantes de quinto semestre de bachillerato participen en el Simulador de Negocios 2019, que organiza la Facultad de Economía de la Universidad de Colima y que es parte de una serie de actividades que se realizan con motivo del 40 aniversario de dicho plantel.

“Este proyecto se hace con el objetivo de que los estudiantes aprendan de las capacitaciones que les darán los instructores del simulador. Aprenderán a trabajar con un simulador de empresa a través de algunos ejercicios didácticos, lo cual ya nos ha traído frutos, pues más jóvenes han venido a estudiar a nuestra facultad”, dijo el director, José Manuel Orozco Plascencia.

También agradeció el apoyo del Gobierno del Estado, de la Hacienda San Nicolás, Gas Confía y de la FEC para la realización de este evento.

Por su parte, Ramón García Contreras, profesor y coordinador de este proyecto, señaló que a partir de hoy la convocatoria queda abierta para que se inscriban equipos de tres a cinco estudiantes de quinto semestre de bachillerato antes del tres de octubre, ya que el cinco del próximo mes arrancan las eliminatorias que, en esta ocasión, se llevarán a cabo en cuatro regiones clasificatorias: Manzanillo, Tecomán, Colima y Villa de Álvarez.

De cada región, explicó, saldrán tres equipos, que sumarán doce en total, los cuales participarán en una semifinal que se realizará el 16 de noviembre próximo en la Facultad de Economía, donde se seleccionarán tres que pasarán a la final, el 23 de noviembre. El equipo ganador se llevará siete mil pesos, el segundo cinco mil y el tercer lugar tres mil, además de diploma y reconocimiento.

“La intención es promover una orientación vocacional hacia los negocios, ya que necesitamos tener una cultura emprendedora, y el plantel incide en que los estudiantes prueben los negocios para que tengan herramientas para decidir su carrera”, enunció.

Al tomar la palabra, Jorge de la O, en representación del secretario de la Juventud del estado de Colima, comentó que “nos toca contribuir a la cultura emprendedora, ya que mientras más emprendedores haya, mayor es la generación de empleo y, por lo tanto, más desarrollo en la entidad. Sembrar la semilla del emprendimiento hará que muchas personas generen empresas, por eso apoyaremos con uno de los premios y con la difusión de la convocatoria”.

Asimismo, Jesús Brizuela, en representación de la FEC, señaló que apoyarán con la difusión de la convocatoria a través de los jefes de grupo y sociedades de alumnos. Daniela Delgadillo Romero, quien funge como instructora en el proyecto, comentó que alrededor de doce instructores participarán guiando, aconsejando y explicando algunos conceptos del juego.

Por último, Karla Rodríguez Espinoza, alumna de Negocios Internacionales de esa facultad, señaló que hace dos años participó en el simulador y compartió lo aprendido con esa experiencia: “Me di cuenta de muchas cosas que pasan en nuestra vida cotidiana, pues no sabemos realizar algunos gastos ni ahorrar”.

jueves, 5 de septiembre de 2019

Cultura: Quedan pocos días para inscribirse en la Muestra de Artes Escénicas Alfonso Michel


+El cierre de convocatoria es el 9 de septiembre

El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Cultura, convoca a compañías y agrupaciones musicales, teatrales, dancísticas y circenses, a postularse para la programación de la Muestra de Artes Escénicas Alfonso Michel, que se llevará acabo del 12 al 25 de octubre.

Podrán inscribirse antes del 9 de septiembre, los artistas locales, regionales y nacionales que tengan una propuesta de teatro, música, danza o circo; las propuestas deberán basarse en temas de la interculturalidad, diversidad, perspectiva de género y derechos culturales.

Asimismo, deberán estar producidas en su totalidad y presentadas, antes del cierre de la convocatoria; deberán de cumplir con una serie de requisitos de inscripción como el llenado de la ficha de registro, carta de designación de responsable, carta de derechos de autor, así como documentación general de la compañía o agrupación participante.

Cabe mencionar que a las y los finalistas seleccionados, se les entregará un estímulo económico por 20 mil pesos, así como su reconocimiento oficial por participar en la Muestra de Artes Escénicas Alfonso Michel 2019.

Para mayor información de la convocatoria y registro, consulta la página http://culturacolima.gob.mx o al teléfono (312) 313 3 01 22 ext. 608 con Angélica Mercado; o al correo propuestaartistica.secucolima@gmail.com

Colima, Col. 5 de septiembre 2019