Carrusel Img

miércoles, 15 de enero de 2025

IEE Colima aprueba cuenta pública de diciembre y ampliación de presupuesto para deudas de 2024; además designa interventor para liquidar a los partidos políticos PES y FXM

 **Por su parte la Comisión de Organización Electoral presentó dos informes, uno relativo a la destrucción de documentación y materiales electorales del proceso electoral pasado y otro sobre el préstamo de materiales electorales y capacitación para las elecciones de autoridades auxiliares del periodo 2024-2027.


Durante la Octava Sesión Extraordinaria del Periodo Interproceso 2024-2026, celebrada la tarde de este miércoles 15 de enero, el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Colima (IEE) abordó diferentes puntos, entre ellos el acuerdo relativo a las ampliaciones de recursos al Presupuesto de Ingresos de 2024 y asignaciones y transferencias entre capítulos y partidas del Presupuesto de Egresos del año 2024 de este organismo electoral y la aprobación de la cuenta pública mensual correspondiente al mes de diciembre de 2024.

 

El primer documento, relativo a la aprobación de la ampliación presupuestal, fue para cubrir prestaciones de fin de año del personal, consejerías y secretaría ejecutiva, el pago de arrendamiento de inmuebles, así como para el pago de adeudos por financiamiento público ordinario a partidos políticos. El segundo documento contempla los informes contables, presupuestales y notas a los estados financieros tal como lo estípula el artículo 13 de la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Colima. 

 

En otro punto del Orden del Día, el Órgano Superior de Dirección designó al ciudadano Jorge Daniel Orellana Rodríguez, especialista que reúne los requisitos indispensables y necesarios establecidos en la legislación, como persona interventora para llevar a cabo la etapa de prevención y en su caso el procedimiento de liquidación de los partidos políticos locales Encuentro Solidario Colima (PES) y Fuerza por México Colima (FXM).

 

Asimismo, la Comisión de Organización Electoral presentó dos informes. El primero relativo a la Destrucción de la Documentación y Materiales Electorales del Proceso Electoral Local 2023-2024, la cual estaba programada para llevarse a cabo en la pasada anualidad de 2024, sin embargo los institutos políticos PES y FXM, promovieron ante el Tribunal Electoral del Estado de Colima diversos recursos de apelación contra las resoluciones del Consejo General de este Instituto, que dictaminaron la pérdida de sus registros al no haber alcanzado el 3% de la votación, en las pasadas elecciones. 

 

Ambos institutos políticos siguieron con la cadena impugnativa ante la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quedando pendiente si recurren a la última instancia en su Sala Superior. Esta situación plantea la posibilidad de reapertura de los paquetes electorales para un nuevo conteo, por lo que resulta prudente conservar la documentación y materiales electorales en las bodegas de este organismo electoral.

 

El segundo informe presentado fue respecto a las solicitudes de préstamo de materiales electorales y de capacitación a personal de los ayuntamientos que integraron las Mesas Receptoras de Votos de las Elecciones de Autoridades Auxiliares para el periodo 2024-2027. Con el préstamo de urnas y mamparas, se atendieron a 9 instituciones, 1 subsecretaría de Gobierno del Estado, un partido político y 7 ayuntamientos; de los cuales se capacitó a las y los funcionarios de 6 de ellos.

 

En la sesión de este miércoles, también se presentó el Programa Anual de Trabajo del Órgano Interno de Control del Instituto Electoral del Estado para el ejercicio 2025 y fueron aprobadas actas de sesiones anteriores.

 

 

 Colima, Col., a 15 de enero de 2025.

 

OBTIENE FGE VINCULACIÓN A PROCESO DE UN IMPUTADO POR VIOLENCIA FAMILIAR

 El personal de la Fiscalía Especializada en Delitos por Razones de Género y Trata de Personas de la Fiscalía General del Estado (FGE), obtuvo la vinculación a proceso de Lucio “N” por el hecho constitutivo de los delitos de violencia familiar, amenazas y lesiones, en sucesos ocurridos en el municipio de Colima.


De acuerdo a la carpeta de investigación, el pasado 01 de enero de 2025, Lucio “N” arribó a un rancho ubicado en la comunidad de Las Guácimas, donde se encontraban las víctimas, a quienes las amenazó con un arma de fuego, para después golpearlas con la misma siendo ese momento donde las víctimas consiguen someterlo, dando parte a la Policía Estatal, logrando su detención.

 

Tras lo ocurrido, se realizaron las indagatorias por parte del personal ministerial adscrito a esa Fiscalía Especializada, quien obtuvo los datos de prueba suficientes para la vinculación a proceso del imputado por violencia familiar, amenazas y lesiones; además, se le impuso prisión preventiva, consiguiendo además dos meses de plazo para la investigación complementaria.

 

A través de estas acciones, la Fiscalía General del Estado refuerza su labor en la persecución del delito mediante métodos de investigación efectivos, con el objetivo de esclarecer los hechos, procesar a los responsables y evitar la impunidad en cualquier delito que afecte la integridad de la ciudadanía colimense.

 

Colima, Col.,15 de enero de 2025.

martes, 14 de enero de 2025

En Villa de Álvarez Por robo calificado en tienda Oxxo, va a prisión

 + El hecho sucedió en el establecimiento ubicado en la avenida Niños Héroes

 

La Fiscalía General del Estado (FGE) consiguió la vinculación a proceso de Jaime Antonio “N” por el hecho que la ley establece como delito de robo calificado con violencia a una tienda Oxxo del municipio de Villa de Álvarez.

 

Según lo establecido en la carpeta de investigación, en el mes de diciembre de 2023, el imputado acudió al establecimiento ubicado en la avenida Niños Héroes de la colonia Loma Bonita, y con un arma blanca, amenazó a la empleada desapoderándola de dinero en efectivo, para después retirarse del establecimiento.

 

Al llevarse a cabo las indagatorias pertinentes por parte del Ministerio Público, se aportaron los suficientes datos de prueba mismos que dieron paso a la vinculación a proceso de Jaime Antonio “N”, en donde además el Juez de Control le dictó la prisión preventiva como medida cautelar y concedió el plazo de un mes para la investigación complementaria.

 

La FGE continúa trabajando en la investigación y persecución de este tipo de delitos que afectan el patrimonio de los ciudadanos, de las instituciones y de las empresas, privilegiando ante todo la reparación del daño y que quienes resulten responsables sean llevados ante la justicia. 

 

Colima, Col., 14 de enero de 2025.

lunes, 13 de enero de 2025

SE REALIZAN TRES MESAS MÁS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA SECTORIAL DE CULTURA

 La Secretaría de Cultura del Gobierno de México avanza en los diálogos para la construcción del Plan Sectorial de Cultura con la realización de las mesas 6, 7 y 8, de las reuniones de consulta con los temas “Apoyo a la creación”, “Economía cultural y creativa”, realizadas en Monterrey, y “La acción territorial como base de la cultura comunitaria por la paz”, en Morelos.

En “Apoyo a la creación” en Monterrey, con sede en el LAB Nuevo León, la mesa fue presidida por la secretaria de Cultura de Nuevo León, Melissa Segura Guerrero; la directora general del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Daniela Alatorre Benard, y del director general del Sistema Creación, José Luis Paredes Pacho. El diálogo estuvo dirigido por Luis Tareke Ortiz Cisneros de Sistema Creación y por José Miguel Álvarez Ibargüengoitia, coordinador general del IMCINE.


Las propuestas presentadas aludieron a múltiples y diversas formas de enriquecer los apoyos a la creación, como la inclusión de nuevas disciplinas y categorías dentro de las convocatorias, la descentralización de los apoyos, la consideración de la inteligencia artificial como un nuevo elemento relevante dentro del desarrollo de proyectos artísticos, la búsqueda de jurados más afines con estas nuevas formas de hacer arte y la creación de una unidad de inteligencia financiera para el sector de la sociedad que construye ciudadanía desde el desarrollo de productos culturales.


Mientras que la mesa titulada "Economía cultural y creativa", también en el LABNL, se discutieron propuestas orientadas a fortalecer este sector como motor de desarrollo sostenible. Los participantes destacaron la necesidad de construir un marco conceptual que integre la diversidad regional y articule esfuerzos nacionales, abordando temas como la sostenibilidad, la innovación, y la inclusión de comunidades históricamente marginadas.

 

Uno de los temas principales fue el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la economía cultural. Luis Carlos Amares, en representación de la oficina de la UNESCO, subrayó que la IA ofrece oportunidades para fortalecer la economía creativa, pero también plantea desafíos éticos, como garantizar la equidad en el acceso y preservar la diversidad cultural, por lo que resulta fundamental "impulsar programas de formación y preparar a las juventudes para integrar la creatividad, la innovación y la tecnología en los sectores culturales".

 

Otros aspectos en el diálogo fue la descentralización de la política cultural y el papel de los espacios culturales autogestivo, el uso de datos desagregados para tomar decisiones; aprovechar herramientas como la cuenta satélite de cultura del INEGI y sistemas de visualización de datos para tener un mapa del impacto de las industrias culturales a nivel subnacional. 


La mesa concluyó destacando los desafíos que enfrenta el ecosistema creativo, como programas que cubran todas las etapas del ciclo artístico, la necesidad incluir proyectos multidisciplinarios e innovadores. Asimismo, se subrayó la importancia de fortalecer la mediación cultural como puente entre creadores y audiencias, la consolidación de vínculos con universidades para asegurar la sostenibilidad de los proyectos, y de considerar el impacto ecológico y social en las actividades culturales.


En Morelos se habla sobre la cultura comunitaria 


Mientras, que en el Centro Cultural Teopanzolco, en Cuernavaca, Morelos, la mesa “La acción territorial como base de la cultura comunitaria para la paz” abordó cuatro temas encabezados por el director general de Tecnologías de la Información de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Roberto del Rivero Pérez; la directora de Animación Cultural en la Dirección General de Vinculación Cultural (DGVC), Samantha Urdapilleta, y la coordinadora de Creadores en los estados en la DGVC, Yesenia Ramírez Rafael, acompañados de la secretaria de Cultura del estado de Morelos, Montserrat Orellana Colmenares, quienes escucharon diversos proyectos y necesidades del sector.


En la mesa, que se pudo seguir de manera presencial y virtual, se destacó la necesidad de fortalecer la difusión de actividades culturales, tanto hacia los públicos como entre los agentes culturales, para fomentar redes de cooperación y solidaridad.


Se subrayó la importancia de generar encuentros, plataformas y mentorías que promuevan la formación de públicos, la preservación del patrimonio y el reconocimiento de las culturas locales como pilares en la construcción de paz. Además, se discutió la urgencia de fortalecer los espacios culturales comunitarios, garantizar su sostenibilidad y ampliar la oferta cultural como herramientas clave para consolidar la acción comunitaria.


Asimismo, se planteó que la construcción de paz debe ser un esfuerzo transversal que vincule a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México con otras instituciones como Seguridad, Salud y Educación, para integrar un enfoque interinstitucional que garantice los derechos culturales como derechos humanos. 


También se destacó la relevancia de revisar los mecanismos de evaluación de programas públicos, con el objetivo de adaptar las métricas a las realidades de las poblaciones en contextos vulnerables.


Las propuestas buscan fomentar políticas más inclusivas y efectivas, que contribuyan a transformar los territorios desde una perspectiva de paz y desarrollo sostenible.


INFORME 100 DÍAS DEL SEGUNDO PISO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN: SECRETARÍA DE CULTURA

 La Secretaría de Cultura del Gobierno de México informa sobre las acciones que ha encabezado durante los primeros 100 días de la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

La Secretaría de Cultura recibe 15 mil millones de pesos de presupuesto 2025, orientado a fortalecer la operación y las escuelas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), así como los apoyos a la creación y la puesta en marcha del proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, a través de actividades culturales que fortalezcan la creación y circulación de talento nacional. Este presupuesto no considera la construcción de nueva infraestructura, se destinará al mantenimiento de las mismas.


Destaca el diagnóstico de todas las escuelas de arte y patrimonio, así como la presentación del proyecto integral de renovación de escuelas de educación artística y cultural con una inversión histórica para infraestructura, equipamiento, así como la cancelación de cuotas de inscripción como parte de una política de acceso a la educación pública de calidad, también en el ámbito de las artes.


Además de los apoyos de la creación existentes a través del Sistema Creación, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y otras convocatorias existentes, se incrementan 165 millones de pesos, tras 10 años, el apoyo al cine, música, artes escénicas y visuales, a través de los estímulos como EFICINE y EFIARTES.


Se fortalece el apoyo a la creación artesanal a través de cuatro ediciones anuales del Encuentro de Arte Textil Mexicano: Original en Ciudad de México y otros estados; de la renovación y ampliación de puntos de venta del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) y de un programa integral sin precedentes entre Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y Financiera para el Bienestar (FINABIEN), el Apoyo Financiero a Mujeres Indígenas y Afromexicanas Artesanas (MIAA) para asignación de 500 millones de pesos de créditos para mujeres artesanas, que incluye capacitación, distribución y comercialización.



Se realizó la Reunión Nacional de Cultura 2024, con participación de las 32 entidades del país, donde se trazaron las líneas de colaboración en ocho ejes: Patrimonio y diversidad cultural, apoyos a la creación, cultura comunitaria para la paz, fomento a la lectura, derechos de autor y derechos colectivos, espacios y circuitos culturales nacionales, arte y migración y economía creativa. También se realizaron los foros para el Plan Sectorial de Cultura en siete estados.


Reapertura de las salas del segundo piso del Museo Nacional de Antropología e Historia. Grandeza y diversidad cultural de México con la inclusión de pueblos afromexicanos en la narrativa del recinto y mayor representación de pueblos indígenas como parte del proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura para fortalecer el patrimonio vivo.


Como parte de la Estrategia Nacional de Construcción de Paz y la participación territorial de la Secretaría de Cultura, se intervino en brigadas y ferias de paz para 17 zonas de los estados de Baja California, Estado de México, Guanajuato, Guerrero y Tabasco, con actividades culturales, talleres, conciertos y juegos tradicionales, entre otras actividades. 


Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) otorgó la Declaración del Centro Histórico de Acapulco como el “Segundo Sitio de Historia y Memoria en Guerrero”, para visibilizar la importancia de la población afromexicana en el país.


DIALOGAN SOBRE EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y HUMANO PARA EL FUTURO DE MÉXICO

 

  • El cuidado del medio ambiente y acciones comunitarias son temas de análisis en la mesa de los foros de consulta para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

  • La inauguración contó con la participación del gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, y de la subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Marina Núñez Bespalova

  • Se llevó a cabo la mesa de trabajo en el Centro Cultural Clavijero, en Morelia, Michoacán


    Con el tema “Desarrollo Sustentable”, hoy lunes 13 de enero de 2025, se llevó a cabo uno de los foros de consulta para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, que permiten a la población ser parte del ejercicio democrático y planear, de forma comunitaria, el presente y futuro de México, como lo instruyó la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.


    En la presente ocasión, coordinada por la Secretaría de Cultura en colaboración con el gobierno de Michoacán, la mesa se llevó a cabo en el Centro Cultural Clavijero, en Morelia, donde se reunieron representantes de instituciones académicas, colectivos culturales y sociedad civil.


    Con el compromiso de apoyar las políticas públicas en materia ambiental impulsadas por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el gobernador del Estado, Alfredo Ramírez Bedolla dio arranque a los trabajos del Foro de Sustentabilidad para el Plan Nacional de Desarrollo 2025 - 2030, en el cual se abordan temáticas que permitirán delinear acciones en la materia.


    Tras reconocer la gran relación que la Presidenta tiene con Michoacán y con el tema sustentable, valoró la oportunidad que se le brinda a Michoacán para ser sede de este foro, dada la vocación ambiental del estado, por lo cual, recordó que su gobierno está muy decidido y muy activo al respecto, al destacar los esfuerzos para frenar la deforestación y el cambio de uso de suelo.


    Dijo que Michoacán es ejemplo a nivel nacional y a nivel América continental con el sistema de vigilancia satelital en tiempo real denominado Guardián Forestal, el cual tiene la capacidad tecnológica para observar las casi seis millones de hectáreas que conforman el territorio y otra obra destacada es el rescate del lago de Pátzcuaro.


    A su vez, la subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Marina Núñez Bespalova, apuntó que las participaciones del foro se inscribían bajo las líneas de trabajo: “Desarrollo sustentable”, “República soberana y con energía sustentable”, “República con derecho al agua” y “República que protege el medio ambiente y sus recursos naturales”. 


    “Venimos a preguntar, a anotar, a hacer un ejercicio de escucha, no a interferir en ninguna de las posturas, no venimos a una discusión, vinimos a escuchar”, explicó. Asimismo, recordó que para quienes no puedan estar de forma presencial, la plataforma estará abierta hasta el 19 de enero para recibir propuestas.


    “Este es un ejercicio democrático, de colaboración, que nos lleva a conformar un programa, el Plan Nacional de Desarrollo en el que entre todos diseñemos el país que queremos tener, que lo concibamos de acuerdo con las líneas que se han marcado. El pueblo votó el año pasado por continuar con la transformación, por entrar en un segundo piso que nos implica muchos retos que la Presidenta marcó desde campaña y en sus 100 puntos, esos son los ejes donde se derivan las materias de estos foros”, puntualizó la subsecretaria.


    Algunas de las propuestas fueron vertidas en sesión plenaria, como la del director académico del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Omar Masera Cerutti, quien habló sobre la transición energética, para lo cual existen ya propuestas que se trabajan con Michoacán, estado que ya está alineado en este objetivo.


    En tanto, el director académico de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, Luis Bernardo López Sosa, presentó una propuesta que incluye la voz de sus colegas, tanto académicos como representantes de comunidades indígenas, se trata del Programa Integral de Cuidado Ambiental desde las Comunidades Indígenas.


    Asimismo, el presidente de la Asociación Michoacana de Usuarios de Riego, Cirilo Almazán Cerón, comentó la importancia del cuidado del agua. Refirió la necesidad de atender la calidad, disponibilidad y distribución geográfica a lo largo del territorio y el derecho que se tiene como seres humanos al líquido. 


    Cabe recordar que los foros para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 se realizan en diferentes puntos del país con la participación de todas las dependencias del Gobierno de México para conocer las propuestas de diferentes sectores. Estas se pueden plantear de manera presencial o a través de la página web: planeandojuntos.gob.mx

viernes, 10 de enero de 2025

Destaca rector papel de la ACU en el desarrollo de la UdeC

 *Durante la ceremonia de partida de rosca de reyes, el rector Christian Torres les aseguró el respaldo de la UdeC.

En un ambiente de celebración y amistad, el rector de la Universidad de Colima, Christian Torres Ortiz Zermeño compartió la tradicional Rosca de Reyes con las integrantes de la Asociación Colimense de Universitarias (ACU).


Durante su visita a la sede esta agrupación y en compañía de su esposa Blanca Liliana Díaz Vázquez, presidenta del Voluntariado Universitario, expresó su mensaje de buenos deseos en este año que inicia: “Que todos sus proyectos y propósitos personales y familiares se realicen de la mejor manera”, les dijo.


Además, enfatizó que en el entorno de su gestión rectoral, la Asociación Colimense de Universitarias ha cooperado en muchos de los proyectos institucionales.


De igual manera, agradeció la participación en los nuevos proyectos que se tienen contemplados en su segundo periodo como rector, y destacó que la ACU cuenta con todo el respaldo y apoyo en la UdeC.


Por último, Adriana Isabel Andrade Sánchez, presidenta de la ACU, agradeció el apoyo institucional que les ayuda al cumplimiento de sus propósitos y dijo que la ACU contribuirá de manera importante al desarrollo institucional.


Eligen a Alejandro Novela como nuevo presidente de la FEC para el periodo 2025-29

 *“Existe una relación muy estrecha, muy cercana y solidaria de la Federación con la Universidad. Con la FEC hemos podido ver por los intereses, inquietudes y preocupaciones de las y los estudiantes”: Christian Torres Ortiz.

Una vez electo como nuevo presidente de la Federación de Estudiantes Colimenses (FEC) para el periodo 2025-2029, Jaime Alejandro Novela Castañeda, acompañado por el actual presidente de la FEC, Camilo Alejandro García Morales, visitó al rector de la Universidad de Colima, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, con quien sostuvieron una reunión de acercamiento en la que hablaron de los próximos planes de la Federación y de la importancia de seguir trabajando en equipo para el beneficio de las y los estudiantes del estado.


En entrevista, el rector Torres Ortiz Zermeño reconoció en esta renovación de la presidencia “un proceso muy limpio, legitimado y apoyado no sólo por planteles que son parte de la Universidad de Colima, sino también por otros que están en los alcances de la FEC”. 


Felicitó a Camilo García, “quien está en la antesala de terminar una gestión exitosa”, y sobre todo al presidente electo. 


El rector agregó que continuará el trabajo conjunto, “porque existe una relación muy estrecha, muy cercana y solidaria de la Federación con la Universidad. Con la FEC hemos podido ver por los intereses, inquietudes y preocupaciones de las y los estudiantes”. 


El presidente electo, Alejandro Novela, comentó que en su elección “se pudo palpar una gran armonía, con la participación de más del 98 por ciento del estudiantado. Fue un proceso unánime, transparente y armónico”.


Adelantó que ya trabaja en su plan de trabajo, que contará con ejes en torno a la formación y el desarrollo académico, el emprendimiento, la innovación, la formación de liderazgos y la igualdad sustantiva. Su expectativa, concluyó, “es estar a la altura de lo que requiere nuestra comunidad estudiantil colimense”.


Camilo García, actual presidente de la FEC, reconoció que con la reciente elección pudo pulsar en los y las estudiantes “el compromiso de ejercer sus responsabilidades como representantes de sus escuelas, al tomar la decisión de quién encabezará la FEC durante los siguientes 4 años”.


Sobre Alejandro Novela, Camilo García expresó que desde hace años han coincidido en varias encomiendas dentro de la FEC. “Cuando encabecé el comité, él me acompaño como vicepresidente, por lo que hay un conocimiento de su persona y de sus habilidades que no me dejan duda de que será un buen presidente dentro de la FEC”.


Deben universidades egresar buenos seres humanos: Carmen Armenta

 *Este viernes, el rector de la UdeC, Cristian Torres Ortiz inauguró las Jornadas Académicas 2025. La conferencia de apertura estuvo a cargo de la encargada del despacho de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP.

Con la conferencia magistral impartida por la Dra. Carmen Enedina Rodríguez Armenta, directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural (DGESUI) y encargada del despacho de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP, este viernes, de manera virtual, iniciaron formalmente las actividades de las Jornadas Académicas 2025, que llevan por título: “Nuevos paradigmas de la educación en México”.


La inauguración estuvo a cargo del rector de la Universidad de Colima, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño. El evento contó con la asistencia virtual de más de 500 docentes y trabajadores administrativos. Las Jornadas Académicas se realizan desde hace 13 años. 


Como parte de las jornadas, desde este fin de semana y hasta el próximo 22 de enero se estarán realizando 84 eventos de capacitación y actualización docente, dentro de los que se incluyen cursos, talleres, foros, diplomados y conferencias. 


Los y las participantes conocerán más sobre temas como la inteligencia artificial, mercadotecnia, emprendedurismo, ayuda psicológica, estudios de género, sustentabilidad, narrativa y persuasión, cine de maestros rurales en México, didáctica para la diversificación de la enseñanza, matemáticas, redacción, pensamiento crítico, inclusión, resiliencia y burnout y cómo divulgar la ciencia, además de cursos de primeros auxilios y uso de extintores, entre otros.


En su mensaje inaugural, el rector destacó la importancia de la capacitación docente. “Estas Jornadas para nosotros son ya una tradición. Cumplimos 13 años de realizarlas en los periodos intersemestrales y se han convertido en una de las propuestas de los esquemas de capacitación más completos que tiene la Universidad de Colima”. 


Por último, Christian Torres agradeció la participación de Carmen Rodríguez, “quien no sólo es una aliada de la educación superior de nuestro país, sino que ha sido una aliada especialmente de nuestra Universidad y una pieza fundamental por su apoyo en proyectos y gestiones muy importantes para nuestra institución”.


Al dar la bienvenida a las jornadas, Susana Aurelia Preciado Jiménez, coordinadora general de Docencia, recomendó “que las disfruten tanto como quienes las han hecho posibles. Estas actividades de formación intersemestral permitan no solamente que podamos tener mayor información y conocimientos de diversos temas, sino también que esto se vea traducido en nuestras planeaciones educativas para el semestre”.


Carmen Enedina Rodríguez felicitó a la UdeC por llevar a cabo estas Jornadas. “Como docentes, es relevante mantenernos actualizados en las maneras, en los modos y los medios para el aprendizaje de nuestros jóvenes, quienes tienen otra concepción de la vida, del tiempo e incluso de las interacciones”, comentó.


En su conferencia, dijo que una propuesta central de la Nueva Escuela Mexicana “es la idea de enseñar que el otro es importante para nuestro propio desarrollo; las universidades no solamente tienen que egresar buenos profesionales, sino también buenos seres humanos”.


La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es el modelo educativo implementado por el gobierno de México en el marco de la reforma educativa impulsada a partir de 2018 bajo la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Este modelo tiene como propósito transformar la educación en el país, promoviendo un enfoque más inclusivo, equitativo y centrado en el bienestar integral de los y las estudiantes, al tiempo que busca fortalecer la identidad cultural y los valores sociales.


Carmen Enedina señaló la importancia de que las universidades públicas sean vistas como un oasis, “un lugar seguro, limpio y libre donde los estudiantes no sean criticados por sus cuestionamientos, donde exista equidad e igualdad de posibilidades y se les acompañe en su proceso formativo para que los jóvenes puedan desarrollarse de una manera integral, como ciudadanos y también como seres humanos, de ahí la importancia y relevancia que tienen todos ustedes como profesores y como una comunidad que está transformando la vida del estado de Colima”.


Respecto a los nuevos paradigmas, señaló que van cambiando conforme la sociedad avanza. “La inclusión digital, por ejemplo, es un tema permanente en el desarrollo, así como el tema de territorialidad y la formación inclusiva, donde el otro es muy importante para mi desarrollo”. 


Para concluir, la conferencista señaló el rumbo que pretende llevar México en los próximos años, a nivel económico y laboral, destacando la posibilidad de dejar de ser maquiladores y comenzar a realizar los productos con personas y egresados de nuestro país, por la cual las habilidades STEM son fundamentales, al igual que las llamadas soft skills.


Las soft skills (“habilidades blandas”) son un conjunto de habilidades no técnicas relacionadas con las capacidades sociales, emocionales y de comunicación de una persona, así como con su actitud y ética de trabajo. Son fundamentales para interactuar con otras personas, adaptarse a diferentes contextos y resolver problemas de manera colaborativa. A diferencia de las hard skills (habilidades técnicas o específicas de un área de conocimiento), éstas son transversales y aplicables en cualquier campo o profesión.


Si se quiere lograr lo anterior, comentó, sobre todo en estos años de Inteligencia Artificial, “requerimos de una sociedad 5.0 donde todo el desarrollo tecnológico que se realice esté hecho con sustentabilidad. El tema de la conciencia social forma parte de las habilidades y del desarrollo que deben de tener nuestros estudiantes. Por otro lado, como profesores, es importante darnos cuenta qué tanto hemos desarrollado las habilidades para la vida, no solo en el aula sino en nosotros mismos, y qué tanto le permitimos al estudiante desarrollarlas”. 


Finalmente, aseguró que “para la construcción de una sociedad justa e igualitaria se necesita de hombres y mujeres que trabajemos juntos; se necesita de las universidades, que formemos hombres y mujeres con valores, que vaya más allá del tema de la competencia, por lo que las y los invito a educar en la colaboración, más que en la competencia”. 


Moderó la conferencia Joel Nino Jr., secretario general de la Universidad.