Carrusel Img

GOB

lunes, 31 de julio de 2017

Leyenda de Media Noche 🌴🌴🌛🌴🌴 Buenas noches! que duerman bien :D LAS AVES AGORERAS. (Miguel Galindo, Historia pintoresca de Colima. 1939) Gran fama tienen nuestros indios de ser crédulos hasta la exageración, y de tomar como signos proféticos del porvenir los menores incidentes de la vida. Pero alguno de éstos datos tienen su preferencia, en especial la presencia o los actos de algunos animales. La mariposa negra se toma como señal de muerte por algunos, y por otros como signo de ventura. El encender un cigarrillo tres personas con el mismo cerillo anuncia o provoca una desgracia… De todas nuestras supersticiones o creencias que parecen tales, unas son propias de las razas americanas, y otras son reminiscencias europeas. Las aves han tenido fama como agoreras , desde los antiguos griegos y romanos. ¿A qué de debe que también en el nuevo mundo se encuentre creencias semenjantes? ¿Por qué se mantienen a pesar de nuestra actual civilización? ¿Coincidencias, herencias malsanas, debilidades del espíritu humano….? Más lo curioso es, y debiera llamar la atención de los hombres de ciencia, que esa debilidad sea en todas las partes del mundo tan semejante. Entre nosotros aves agoreras de gran fama han sido el tecolote, el pichacuate y la salta-pared. En el sur dominan algunas otras aves agoreras. No pude saber cuál fue una que nos avisó un futuo ataque de las tropas enemigas, cuando andábamos en campaña por el Istmo de Tehuantepec. La noche anterior no habíamos podido asaltar Rincón Antonio, porque el enemigo se dio cuenta de nuestra presencia, perdimos la oportunidad de la sorpresa, y aquel se preparó debidamente para arrastrar lejos y violentamente sus trenes antes de que nosotros pudiéramos alcanzarlos. Por otra parte, siendo el asalto de noche, nos veíamos entorpecidos para mover nuestra caballería en un terreno desconocido y lleno de hoyancos. Por esas y otras razones del general Hernández (Aurelio E.) dispuso que nos retiráramos a San Juan Guicicovi, a eso de las dos de la mañana, lo que hicimos, llegando a San Juan al amanecer. Saludando los primeros albores del día, una avecilla cantaba en un arbusto al paso de nuestra columna, en la que iban muchos indios mixtes. Uno de éstos le dijo al oficial que tenía cerca, que era el teniente Carlos Mancera: -Mire mi teniente, ahora sin tenemos guerra. (Quería decirle que ese día tendríamos combate) -¿Como lo sabes? –le preguntó el teniente. -Está cantando la pájara, le replicó el indio. El teniente Mancera sonrió con piedad ante la ingenua credulidad del indio; pero a eso de las dos de la tarde, los adversarios llegaban al pueblo por el mismo camino que nosotros, e iniciaron luego un combate que terminó a las siete de la noche, con su derrota. Se cumplió la previsión de la pájara, lo que el indio tuvo buen cuidado de recordar al día siguiente al incrédulo oficial que se había reído de la alusión. Pero volvamos a nuestro terruño. Por el barrio de San Francisco de Almoloyan encontré, al fijar mi residencia en él, que tenía fama el pichacuate de anunciar la defunción de alguna persona, con uno o varios días de anticipación . De esto me comencé a dar cuenta por las criadas que recogían las noticias del barrio cuando salían a proveerse de los artículos de primera necesidad para la extraordinaria alimentación. Yo reflexionaba como el teniente Mancera. El tiempo pasaba y el ave agorera, que no aparecía en meses enteros, dejaba oír a veces por las noches, en los árboles vecinos su canto melancólico. Al día siguiente se preguntaba a la criada por algún enfermo, y siempre lo sabía. En los días dolorosos de angustia, en que nuestra anciana madre sufría su última enfermedad, el ave agorera acompañaba con su canto nuestras noches de insomnio y de martirio. Por fin, nuestra madre murió, y la avecilla dejó de cantar. Tan frecuentes “coincidencias” no bastaron para que yo pensara otra cosa que lo que se ha pensado siempre de las supersticiones populares, y admirando la precisión de las “profecías”, recordaba la explicación que se ha dado de semejantes coincidencias: “Estos animales tienen, como las hormigas, una sorprendente finura de olfato, y la tendencia de acercarse a los lugares en que se encuentra algún enfermo.” Con esa ssofística argumentación de que hablo en el prólogo, quedaba satisfecho. Un día el pichacuate cantó, y en el barrio no había enfermo alguno. Dijimos a nuestros sirvientes: “Vean ustedes cómo el canto del ave y la muerte de alguna persona no es otra cosa que una casualidad. Ahora hubo canto y no habrá muerto” Por la noche, a eso de las nueve llegaron a buscarnos unas personas solicitando que fuéramos al extremo norte de la calle de Pino Suárez a ver un anciano que acababa de sufrir un ataque. El anciano era persona conocida nuestra; había vivido mucho tiempo en la casa contigua a la nuestra; era ladrillero y en los últimos tiempos se había convertido en agricultor, habiendo sembrado maíz en un potrero de Los Limones, a donde se iba a la madrugada, y volvía al atardecer. Ese día volvió, como de costumbre, de su labor. Poco después se le sirvió su cena, de la que tomó mayor cantidad que de ordinario, y no tardó mucho en estallar un ataque de apoplejía. Fuimos a verlo. Estaba muerto. ¡Tampoco esta vez se equivocó el ave agorera! August 01, 2017 at 12:54AM


Colima Antiguo http://ift.tt/2vdgFro Leyenda de Media Noche 🌴🌴🌛🌴🌴 Buenas noches! que duerman bien :D LAS AVES AGORERAS. (Miguel Galindo, Historia pintoresca de Colima. 1939) Gran fama tienen nuestros indios de ser crédulos hasta la exageración, y de tomar como signos proféticos del porvenir los menores incidentes de la vida. Pero alguno de éstos datos tienen su preferencia, en especial la presencia o los actos de algunos animales. La mariposa negra se toma como señal de muerte por algunos, y por otros como signo de ventura. El encender un cigarrillo tres personas con el mismo cerillo anuncia o provoca una desgracia… De todas nuestras supersticiones o creencias que parecen tales, unas son propias de las razas americanas, y otras son reminiscencias europeas. Las aves han tenido fama como agoreras , desde los antiguos griegos y romanos. ¿A qué de debe que también en el nuevo mundo se encuentre creencias semenjantes? ¿Por qué se mantienen a pesar de nuestra actual civilización? ¿Coincidencias, herencias malsanas, debilidades del espíritu humano….? Más lo curioso es, y debiera llamar la atención de los hombres de ciencia, que esa debilidad sea en todas las partes del mundo tan semejante. Entre nosotros aves agoreras de gran fama han sido el tecolote, el pichacuate y la salta-pared. En el sur dominan algunas otras aves agoreras. No pude saber cuál fue una que nos avisó un futuo ataque de las tropas enemigas, cuando andábamos en campaña por el Istmo de Tehuantepec. La noche anterior no habíamos podido asaltar Rincón Antonio, porque el enemigo se dio cuenta de nuestra presencia, perdimos la oportunidad de la sorpresa, y aquel se preparó debidamente para arrastrar lejos y violentamente sus trenes antes de que nosotros pudiéramos alcanzarlos. Por otra parte, siendo el asalto de noche, nos veíamos entorpecidos para mover nuestra caballería en un terreno desconocido y lleno de hoyancos. Por esas y otras razones del general Hernández (Aurelio E.) dispuso que nos retiráramos a San Juan Guicicovi, a eso de las dos de la mañana, lo que hicimos, llegando a San Juan al amanecer. Saludando los primeros albores del día, una avecilla cantaba en un arbusto al paso de nuestra columna, en la que iban muchos indios mixtes. Uno de éstos le dijo al oficial que tenía cerca, que era el teniente Carlos Mancera: -Mire mi teniente, ahora sin tenemos guerra. (Quería decirle que ese día tendríamos combate) -¿Como lo sabes? –le preguntó el teniente. -Está cantando la pájara, le replicó el indio. El teniente Mancera sonrió con piedad ante la ingenua credulidad del indio; pero a eso de las dos de la tarde, los adversarios llegaban al pueblo por el mismo camino que nosotros, e iniciaron luego un combate que terminó a las siete de la noche, con su derrota. Se cumplió la previsión de la pájara, lo que el indio tuvo buen cuidado de recordar al día siguiente al incrédulo oficial que se había reído de la alusión. Pero volvamos a nuestro terruño. Por el barrio de San Francisco de Almoloyan encontré, al fijar mi residencia en él, que tenía fama el pichacuate de anunciar la defunción de alguna persona, con uno o varios días de anticipación . De esto me comencé a dar cuenta por las criadas que recogían las noticias del barrio cuando salían a proveerse de los artículos de primera necesidad para la extraordinaria alimentación. Yo reflexionaba como el teniente Mancera. El tiempo pasaba y el ave agorera, que no aparecía en meses enteros, dejaba oír a veces por las noches, en los árboles vecinos su canto melancólico. Al día siguiente se preguntaba a la criada por algún enfermo, y siempre lo sabía. En los días dolorosos de angustia, en que nuestra anciana madre sufría su última enfermedad, el ave agorera acompañaba con su canto nuestras noches de insomnio y de martirio. Por fin, nuestra madre murió, y la avecilla dejó de cantar. Tan frecuentes “coincidencias” no bastaron para que yo pensara otra cosa que lo que se ha pensado siempre de las supersticiones populares, y admirando la precisión de las “profecías”, recordaba la explicación que se ha dado de semejantes coincidencias: “Estos animales tienen, como las hormigas, una sorprendente finura de olfato, y la tendencia de acercarse a los lugares en que se encuentra algún enfermo.” Con esa ssofística argumentación de que hablo en el prólogo, quedaba satisfecho. Un día el pichacuate cantó, y en el barrio no había enfermo alguno. Dijimos a nuestros sirvientes: “Vean ustedes cómo el canto del ave y la muerte de alguna persona no es otra cosa que una casualidad. Ahora hubo canto y no habrá muerto” Por la noche, a eso de las nueve llegaron a buscarnos unas personas solicitando que fuéramos al extremo norte de la calle de Pino Suárez a ver un anciano que acababa de sufrir un ataque. El anciano era persona conocida nuestra; había vivido mucho tiempo en la casa contigua a la nuestra; era ladrillero y en los últimos tiempos se había convertido en agricultor, habiendo sembrado maíz en un potrero de Los Limones, a donde se iba a la madrugada, y volvía al atardecer. Ese día volvió, como de costumbre, de su labor. Poco después se le sirvió su cena, de la que tomó mayor cantidad que de ordinario, y no tardó mucho en estallar un ataque de apoplejía. Fuimos a verlo. Estaba muerto. ¡Tampoco esta vez se equivocó el ave agorera!

La Basílica Menor se viste de gala para festejar los 90 años del martirio de San Miguel de la Mora

         
Feraluj: Por Fernando Álvarez Luján                        
Este 30 de julio inician los festejos para conmenorar el 90 aniversario del martirio del sacerdote Don Miguel de la Mora, quien fuera fusilado en agosto de 1927 por el General  José Ignacio Flores de las fuerzas federales de Plutarco Elías Calles en el cuartél militar, ubicado en la manzana donde hoy se encuentra la escuela Tipo República Argentina, informó el Rector de la Basílica Menor, Presbítero Guillermo Contreras Castellanos, quien invitó a los  colimenses a sumarse con orgullo y fervor a ésta importante celebración, en la que se festeja al único Santo de la Diósesis "Querémos que esta sea una verdadera fiesta, no solo la celebración religiosa, también los eventos artísticos como ls Banda Sinfónica Infantil del H. Ayuntamiento de Colima que dirige del maestro Arturo Ochoa, y el grupo Cantares de la Universidad de Colima, se consideran para que éste festejo sea una verdadera celebración" señaló además el Pbro. Contreras Castellanos, que fue en el año 2000, cuándo el Papa Juan Pablo Segundo canonizó al desde entonces Santo Miguel de la Mora.
Este es el programa de eventos y actividades culturales que se llevarán a cabo del 30 de julio al 7 de agosto en la Basílica Menor de Colima:

Programa Miguel de la Mora

ROGRAMA DIARIO: 

07:00 a.m. Repique de campanas. 
07:30 a.m. Celebración Solemne de la Misa. 
11:30 a.m. Celebración Solemne de la Misa. 
06:30 p.m. Exposición del Santísimo Sacramento. 
07:30 p.m. Celebración Solemne de la Misa. 



HORARIOS DE LAS MISAS DOMINICALES: 
07:00, 08:00, 11:00 y 12:00, por la mañana; 
06:00, 07:00 y 08:00, por la tarde/noche. 

 CELEBRACIONES ESPECIALES: 

Martes 1 de Agosto 
12:00 hrs. Eucaristía a La Divina Providencia y Unción a los enfermos y adultos en plenitud. 

Sábado 5 de Agosto 
8:30 p.m. Evento artístico: Grupo "Cantares" de la Universidad de Colima. 

Domingo 6 de Agosto 
12:00 hrs. Confirmaciones. Eucaristía celebrada por nuestro Señor Obispo D. Marcelino Hernández Rodríguez. 
09:00 p.m. Evento artístico: Banda Sinfónica Infantil del H. Ayuntamiento de Colima, del maestro Arturo Ochoa.

Programa para el día de la Fiesta de San Agustín

07:00 a.m. Mañanitas y repique de campanas. 

07:30 a.m. Celebración Solemne de la Misa. 

11:30 a.m. Celebración Solemne de la Misa. 

07:00 p.m. peregrinación, del Jardín Núñez a Catedral. 
Acompaña la Danza Guerrera Azul de Coquimatlán. 

07:30 D.m. Solemne Eucaristía de la Fiesta, presidida por nuestro Señor Obispo D. Marcelino Hernández Rodríguez. 



TEMAS DE PREDICACIÓN: 

Domingo 30 de julio: La vocación al sacerdocio fue el tesoro encontrado para San Miguel de la Mora. 

Lunes 31 de julio: El Bautismo: Puerta de entrada a la vida de ta gracia. 

Martes 1 de agosto: La Confirmación: Sacramento que nos convierte en testigos de Cristo. 

Miércoles 2 de agosto: La Comunión: Pan de Vida que nos fortalece en el camino. 

Jueves 3 de agosto: La Confesión: Sacramento de curación interior. 

Viernes 4 de agosto: La Unción de los Enfermos: Sacramento que nos da fortaleza. 

Sábado 5 de agosto: El Matrimonio: Don de Dios para manifestar su amor y su misericordia. 

Domingo 6 de agosto: La Transfigu ración del Señor: San Miguel de la Mora blanqueó su vestido con ta sangre derramada por Cristo y su Iglesia. 

Lunes 7 de agosto: El Sacerdocio: Sacramento de servicio y entrega amorosa en la construcción del Reino hasta las últimas consecuencias.



COORDINAN HORA SANTA: 

Domingo 30 de julio 
04:45 p.m. Movimiento Familiar Cristiano 

Lunes 31 de julio 
06:30 p.m. Movimiento Llama de Amor 

Martes I de agosto 
06:30 p.m. Movimiento de Cursillos de Cristiandad 

 Miércoles 2 de agosto 
06:30 p.m. Apostolado del Señor de La Divina Misericordia y Apostolado de María en la Iglesia Doméstica 

 Jueves 3 de agosto 
06:30 p.m. Unión Femenina Católica Mexicana 
08:15 p.m. Adoración Nocturna 

Viernes 4 de agosto 
06:30 p. m. Religiosas de Catedral 
08:30 p.m. Encuentro Matrimonial Mundial 

 Sábado 5 de agosto 
06:30 p.m. Instituto de Formación para laicos al servicio de la Pastoral Parroquial y semillero de vocaciones (Escuela de Pastoral). 

Domingo 6 de agosto 
04:45 p.m. Movimiento de Renovación Carismática en el Espíritu Santo 
Lunes 7 de agosto 
06:30 p.m. Religiosas de Catedral



INVITADOS ESPECIALES: 

11:00 hrs. Instituto de Formación para laicos al servicio de la Pastoral Parroquial y semillero de vocaciones (Escuela de Pastoral).
12:00 hrs. Grupo de Catequesis deSan Miguel de la Mora.
06:00 pm. Movimiento Familar Cristiano.
07:00 p.m. Heraldos de Jesús.

Lunes 31 de julio
07:30 p.m. Movimiento Llama de Amor. 

Martes 1 de agosto
07:30 a.m. Caballeros de Colón.
07:30 p.m. Movimiento de Cursillos de Cristiandad.

 Miércoles 2 de agosto 
07:30 p.m. Apostolado del Señor de La Divina Misericordia y Apostolado de María en la Iglesia Doméstica 
Jueves 3 de agosto 
07:30 p.m. Unión Femenina Católica Mexicana y Adoración. 

Nocturna 

Viernes 4 de agosto 
07:30 p.m. Encuentro Matrimonial Mundial. 

Sábado 5 de agosto 
11:30 a.m. Monaguillos del Decanato San Felipe de Jesús 07:30 p.m. Instituto de Formación para laicos al servicio de la Pastoral Parroquial y semillero de vocaciones (Escuela de Pastoral). 

 Domingo 6 de agosto 
11:00 a.m. Familia Educadora en la Fe. 
12:00 hrs. Confirmaciones 
06:00 p.m. Movimiento de Renovación Carismática en el 

Espíritu Santo 
07:00 p.m. Familias de San Miguel De la Mora 
08:00 p.m. Grupos Juveniles del Decanato San Felipe de Jesús. 

Lunes 7 de agosto 
11:30 a.m. Voluntarias Vicentinas de Colima y Villa de Alvarez
07:30 p.m. Comunidades de Misioneros de Colima.

EL REY DE COLIMÁN. Carlos Pizano y Saucedo El rey de Coliman, tuvo el mérito grande e indiscutible de vencer a los capitanes españoles Juan Álvarez Chico, Alonso de Ávalos y Cristóbal de Olid, en el embarrancado Paso de Alima (hoy Coahuayana), según la mayoría de los historiadores, que creen que en tales montañas esperó confiadamente el ataque de las huestes españolas. En dos ocasiones, el valeroso hueitlatoani colimaño hizo huir a los invasores que dejaron tendido en el campo a su propio jefe, Álvarez Chico. Y no les valió que en el segundo intento de conquista trajeran mayores fuerzas para reparar la derrota anterior y prestigiar las armas hispanas, pues el monarca chimalhuacano les infligió la vergüenza de una derrota más, gracias al denuedo y a la furiosa embestida de las tropas colimañas, que con su rey a la cabeza volvieron a cubrirse de gloria. En cambio, el culto poeta e investigador colimense, Prof. D. Felipe Sevilla del Río, sustenta la opinión de que no fue “el paso de Alima” el sitio exacto de las tres batallas entre hispanos y colimaños, sino donde hoy se encuentra el asiento de pueblo de Tecomán, en el Estado de Colima. En dos artículos que intituló “El Heroico Señor de la Providencia de Coliman era Tecomense?”, aparecidos en el diario “El Informador” de Guadalajara, en sus ediciones del 28 de octubre y del 4 de noviembre de 1951, dice en la parte conducente: -“… El sitio exacto de las tres batallas aludidas, entre colimas y conquistadores – aquí la razón de mi escrito-, fue señalado por varios historiógrafos modernos (4) con la difusa expresión geográfica de “el paso de Alima”, localizándolo muy cerca del actual poblado de Coahuayana, Mich.; de seguro, creo yo, influenciados por las noticias de Panes relativas al Cap. Juan Rodríguez de Villafuerte, que dicen que este capitán “fue desbaratado (por los indios) en el pueblo de Troxes, que es en lo Motines” (5)… Omitiendo en lo posible todo motivo de controversia y limitándome sólo a dar publicidad a lo afirmado por Jerónimo López y confirmado años más tarde por el licenciado Lebrón de Quiñones, en el sentido de ser Tecomán el ÚNICO pueblo donde las colimas se pusieron en defensa durante la Conquista y en sangrientas batallas desbarataron una o dos veces a los invasores…”, añade el Prof. Sevilla del Río. De cualquier modo, ya hubieren sido las batallas en el paso de Alima o en Tecomán, fácil es de imaginar la sorpresa y alarma con que Cortés recibió el parte del nuevo descalabro, que lo resolvió a dar fin al drama sangriento del que estaba cosechando la peor parte, ordenando así la salida, desde Tenochtitlán, de la poderosa expedición que comandó el valeroso capitán D. Gonzalo de Sandoval, y a cuya estrategia se debió la derrota de los colimaños. July 31, 2017 at 09:31PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2wfWZ33 EL REY DE COLIMÁN. Carlos Pizano y Saucedo El rey de Coliman, tuvo el mérito grande e indiscutible de vencer a los capitanes españoles Juan Álvarez Chico, Alonso de Ávalos y Cristóbal de Olid, en el embarrancado Paso de Alima (hoy Coahuayana), según la mayoría de los historiadores, que creen que en tales montañas esperó confiadamente el ataque de las huestes españolas. En dos ocasiones, el valeroso hueitlatoani colimaño hizo huir a los invasores que dejaron tendido en el campo a su propio jefe, Álvarez Chico. Y no les valió que en el segundo intento de conquista trajeran mayores fuerzas para reparar la derrota anterior y prestigiar las armas hispanas, pues el monarca chimalhuacano les infligió la vergüenza de una derrota más, gracias al denuedo y a la furiosa embestida de las tropas colimañas, que con su rey a la cabeza volvieron a cubrirse de gloria. En cambio, el culto poeta e investigador colimense, Prof. D. Felipe Sevilla del Río, sustenta la opinión de que no fue “el paso de Alima” el sitio exacto de las tres batallas entre hispanos y colimaños, sino donde hoy se encuentra el asiento de pueblo de Tecomán, en el Estado de Colima. En dos artículos que intituló “El Heroico Señor de la Providencia de Coliman era Tecomense?”, aparecidos en el diario “El Informador” de Guadalajara, en sus ediciones del 28 de octubre y del 4 de noviembre de 1951, dice en la parte conducente: -“… El sitio exacto de las tres batallas aludidas, entre colimas y conquistadores – aquí la razón de mi escrito-, fue señalado por varios historiógrafos modernos (4) con la difusa expresión geográfica de “el paso de Alima”, localizándolo muy cerca del actual poblado de Coahuayana, Mich.; de seguro, creo yo, influenciados por las noticias de Panes relativas al Cap. Juan Rodríguez de Villafuerte, que dicen que este capitán “fue desbaratado (por los indios) en el pueblo de Troxes, que es en lo Motines” (5)… Omitiendo en lo posible todo motivo de controversia y limitándome sólo a dar publicidad a lo afirmado por Jerónimo López y confirmado años más tarde por el licenciado Lebrón de Quiñones, en el sentido de ser Tecomán el ÚNICO pueblo donde las colimas se pusieron en defensa durante la Conquista y en sangrientas batallas desbarataron una o dos veces a los invasores…”, añade el Prof. Sevilla del Río. De cualquier modo, ya hubieren sido las batallas en el paso de Alima o en Tecomán, fácil es de imaginar la sorpresa y alarma con que Cortés recibió el parte del nuevo descalabro, que lo resolvió a dar fin al drama sangriento del que estaba cosechando la peor parte, ordenando así la salida, desde Tenochtitlán, de la poderosa expedición que comandó el valeroso capitán D. Gonzalo de Sandoval, y a cuya estrategia se debió la derrota de los colimaños.

Sólo para conocedores :D Identifica lugar y época! (Ciudad de Colima) July 31, 2017 at 09:27PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2vn9e1t Sólo para conocedores :D Identifica lugar y época! (Ciudad de Colima)

July 31, 2017 at 09:06PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2tYx0k0

Identifica lugar y época! (Ciudad de Colima) July 31, 2017 at 08:55PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2wfCFyP Identifica lugar y época! (Ciudad de Colima)

LA BARRANCA DEL MUERTO (LOS FANTASMAS DE COLIMA, Dr. Miguel Galindo, Publicado en el año de 1976) No podría garantizar la veracidad de la leyenda. Hace ya tantos años que se la oí a mi madre, que de seguro muchos detalles se habrán borrado de mi memoria, y tantos más cuanto que me fue referida en la infancia, cuando la atención de la mente solo se fija en los relatos por la curiosidad novelesca; a mayor abundamiento han pasado por la mía muchos aluviones de dolor y de infortunio, y aunque pude rectificar con precisión la leyenda, una racha de incredulidad llevó a lejos mi pensamiento y no le di a la narración más importancia que a un hecho común y corriente de delito de sangre en que la ausencia del delincuente y lo desconocido de la víctima, despertaron las imaginaciones populares, formando al cuadro un marco de misteriosa tragedia. Y fue el caso siguiente: Un día apareció a media de uno de los paredones que forman la barranca que limita el Estado de Jalisco y la sierra de Tonila, un hombre sostenido por los ramazones de los arbustos. El lugar en que se encontraba era inaccesible fácilmente, y con muchas dificultades pudieron llegar a donde estaba el hombre del que no sabían si estaba vivo o muerto. De pronto se le creyó muerto, y así se decía de la noticia que corría de boca en boca: está un hombre muerto en la barranca. Pero se llegó al lugar en que se encontraba la víctima y se le encontró con vida aún, más en completo estado de inconsciencia. Se le bajó con suma dificultad. Tenía el cuerpo lleno de heridas que deben haber sido superficiales , y por su número haber agotado las energías del enfermo. Este fue atendido por mi bisabuelo don Silverio Velasco, como médico, y ayudó a su curación como enfermera mi abuela materna. En pueblos pequeños como Tonila ni puede haber establecimientos de beneficencia pública, ni son necesarios, porque la escasez de la población hace que todos se vean como de la misma familia, y cuando un desconocido llega necesitado, todos le tienden la mano. Larga y penosa fue la curación. Y cuando la conciencia volvió al herido, refirió que, estando en México en un casino jugando, perdió mucho dinero, lo que le causó un grande arrebato de ira. Que en esos momentos, casi sin saber de si, cegado por la rabia, se dirigió al w.c. y al llegar él exclamó: “Mejor me llevara el diablo” . Y no supo más de sí, hasta cuando se le tenía ya en la cama curándole las heridas, a tan grande distancia de la capital de la República…. Arq Miguel Villalpando Etiqueta, comenta y comparte July 31, 2017 at 07:09PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2uS6dDj LA BARRANCA DEL MUERTO (LOS FANTASMAS DE COLIMA, Dr. Miguel Galindo, Publicado en el año de 1976) No podría garantizar la veracidad de la leyenda. Hace ya tantos años que se la oí a mi madre, que de seguro muchos detalles se habrán borrado de mi memoria, y tantos más cuanto que me fue referida en la infancia, cuando la atención de la mente solo se fija en los relatos por la curiosidad novelesca; a mayor abundamiento han pasado por la mía muchos aluviones de dolor y de infortunio, y aunque pude rectificar con precisión la leyenda, una racha de incredulidad llevó a lejos mi pensamiento y no le di a la narración más importancia que a un hecho común y corriente de delito de sangre en que la ausencia del delincuente y lo desconocido de la víctima, despertaron las imaginaciones populares, formando al cuadro un marco de misteriosa tragedia. Y fue el caso siguiente: Un día apareció a media de uno de los paredones que forman la barranca que limita el Estado de Jalisco y la sierra de Tonila, un hombre sostenido por los ramazones de los arbustos. El lugar en que se encontraba era inaccesible fácilmente, y con muchas dificultades pudieron llegar a donde estaba el hombre del que no sabían si estaba vivo o muerto. De pronto se le creyó muerto, y así se decía de la noticia que corría de boca en boca: está un hombre muerto en la barranca. Pero se llegó al lugar en que se encontraba la víctima y se le encontró con vida aún, más en completo estado de inconsciencia. Se le bajó con suma dificultad. Tenía el cuerpo lleno de heridas que deben haber sido superficiales , y por su número haber agotado las energías del enfermo. Este fue atendido por mi bisabuelo don Silverio Velasco, como médico, y ayudó a su curación como enfermera mi abuela materna. En pueblos pequeños como Tonila ni puede haber establecimientos de beneficencia pública, ni son necesarios, porque la escasez de la población hace que todos se vean como de la misma familia, y cuando un desconocido llega necesitado, todos le tienden la mano. Larga y penosa fue la curación. Y cuando la conciencia volvió al herido, refirió que, estando en México en un casino jugando, perdió mucho dinero, lo que le causó un grande arrebato de ira. Que en esos momentos, casi sin saber de si, cegado por la rabia, se dirigió al w.c. y al llegar él exclamó: “Mejor me llevara el diablo” . Y no supo más de sí, hasta cuando se le tenía ya en la cama curándole las heridas, a tan grande distancia de la capital de la República…. Arq Miguel Villalpando Etiqueta, comenta y comparte

Jardín Hidalgo y Templo de San Fracisco de Asís en la Vila July 31, 2017 at 03:29PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2hgS67s Jardín Hidalgo y Templo de San Fracisco de Asís en la Vila

Presentan segunda edición de feria "La villa se me antoja". Aquí el programa



La Feria 
Redacción.El próximo 5 y 6 de agosto del presente año se llevará a cabo la Feria denominada "La Villa se me Antoja" teniendo como sede el Jardín de Villa de Álvarez. El evento lo presentan el Comité de Turismo-Empresarial de Villa de Álvarez, el H. Ayuntamiento de Villa de Álvarez y Coca Cola, con el apoyo del Fideicomiso de Promoción Turística del Estado de Colima y otros patrocinadores. Contará con actividades gastronómicas, culturales, deportivas y artesanales a realizarse en el Jardín de La Villa. 

Programa
El Evento arranca el día Sábado 5 a las 15:00 hrs. hasta la noche y el día domingo a partir de las 13:00 hrs. La inauguración oficial se realiza el Sábado 5 a las 17:00 hrs., junto con banderazo de salida de un BiciPaseo familiar de 8km recreativo a través de las principales vialidades del municipio que concluye en el mismo Jardín. El día domingo en punto de las 17:00 hrs. se llevará una Carrera Familiar Vespertina de 1 km para niños, 3 y 5 km. 
Sábado 5 - BiciPaseo familiar de 8km  Hora: 5 pm 
Domingo 6 - Carrera Familiar Vespertina de 1 km para niños, 3 y 5 km.  Hora: 5 pm 
La Feria contará con la participación del Mercado Verde y sus más de 20 expositores que nos presentan productos regionales, saludables y ecoamigables. 
Se espera la visita de más de 7,000 personas al Jardín, el cual en los últimos años ha incrementado su atractivo, siendo así un destino favorito de familias y visitantes cada fin de semana por actividades religiosas, gastronómicas, recreativas, turísticas, artísticas y culturales. 

Los expositores de esta 2da edición son: 

*La Parroquia de San Francisco de Asís con el pozole y su tradicional lotería 
*Cenaduría Julia con las enchiladas y el sope gordo 
*Paletas de La Villa con la paleta de vainilla 
*Panadería Cacheto con el pan tradicional 
*Don Tavo con la torta de lomo 
*Doña Bellita con los tamales y el atóle 
*Los Jijos del Maiz con los sopitos de la hija de "Minga" 
*Paletería Cecy con la paleta de tuba 
*La Casona de Lupita con las flautas 
*Molcajetes de Villa con las empañadas 
*Finestra con la nieve artesanal 
*Sabores de Concierge con las tostadas 
*Cachote con el chocolate 
*Daisushi los dulces regionales 
*CrepaMía con el mango 
*Rafani autoservicio con el tatemado 
*Crepadre y El Cafecito del Centro con el café con canela 
*Sazonin con la Sal de Cuyutlán.
Así mismo podrán encontrar como siempre los esquites, los churros, los duritos, las energéticas, el tejuino, las palomitas y mucho más. 
Para mayor información y para ganar consumos con los expositores, los invitamos a sumarse a la página de Facebook: "La Villa se me Antoja"; dando ME GUSTA a la misma y compartiendo los contenidos como el cartel oficial, el programa general y los expositores actualizados. ¡A disfrutar antojitos se ha dicho!                        

Hoy finaliza Festival de Monólogos con “Zoológica”, de Veracruz #CulturaColima




Redacción
“Zoológica. Bestiario escénico para una actriz, títeres y objetos” es la propuesta de Xalapa, Veracruz que cerrará con broche de oro el 13.º Festival de Monólogos. Teatro a una Sola Voz, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado y la Secretaría Federal por medio del INBA.
La cita para disfrutar el unipersonal es este lunes 31 de julio a las 8:30 p.m. en el Teatro Hidalgo, con entrada gratuita.
“Zoológica, bestiario escénico para una actriz, títeres y objetos”, es un proyecto artístico que conjuntó el trabajo creativo de Tania Hernández (actriz y autora), Adriana Duch (directora y autora) y Ricardo García (asistente de dirección), creadores escénicos que pertenecen a dos importantes agrupaciones con sede en la ciudad de Xalapa: Febrero10 Teatro y Teatro de la Idea Clara.
Con proyectos teatrales dirigidos a un público muy diverso, estas compañías de amplia trayectoria, comparten su interés, experiencia y especialización en los lenguajes de los títeres, objetos y máscara teatral.
En este monólogo, Alondra recorre las calles del mundo llevando consigo una jaula y también algunos objetos que son los restos de su vida en Zoológica, una antigua carpa de variedades donde permaneció capturada y fue convertida en Quetzalli, la mujer pájaro. En un búsqueda hacia la libertad finalmente encuentra otra manera de mirar al mundo y de reconocer varios aspectos de la naturaleza humana- animal.
La puesta en escena seguramente será del agrado de los asistentes. Cabe señalar que es apta para mayores de 12 años de edad.

ENTREVISTA A JUAN RULFO SOBRE LA CRISTIADA, POR JEAN MEYER En junio de 1929 los cristeros tenían la impresión de que ya estaban a punto de ganar, así que cuando les llegó la noticia de los arreglos a fines de junio o principios de julio se sintieron muy defraudados. A un país arruinado por tres años de terrible guerra, a la dificultad de encontrar trabajo y a una readaptación a todas luces difícil —volver pues a la vida normal— había de añadirse para muchos el peligro real de ser asesinados. Unos pocos formaron unas gavillas de bandoleros al estilo Pedro Zamora, por rencor, por la inercia de la costumbre adquirida y por la falta de trabajo; otros más numerosos volvieron a alzarse en armas. A la hora de hacerse algunos arreglos los cristeros tuvieron la oportunidad de presentarse a las autoridades militares para recibir un salvoconducto. A cambio tenían que entregar el caballo y el rifle así como otros instrumentos de guerra, contra diez pesos que se les ofrecían para regresar a casa en un estado mucho peor que en 1926 --con una mano adelante y otra atrás--. Las cosas se pusieron color de hormiga para ellos porque esos arreglos fueron sólo a medias y a ellos los hicieron a un lado abandonados completamente a su propia suerte. Algunos generales federales se portaron bien, muy bien, como Charis, Cedillo y Figueroa. Charis en Colima y sur de Jalisco; Andrés Figueroa le fue tan bien que mandó al jefe cristero de San Gabriel una carta por conducto de la señora Amalia Díaz ofreciéndole todo su apoyo, facilidades y garantías para él y sus hombres. En julio el general Charis recibió con honores en Comala a las importantes fuerzas cristeras del general Salazar con todo y escenas de fraternización. El general cristero Manuel Michel persona honorablemente conocida por mi familia, excelente y honesto administrador de hacienda antes de la Cristiada, se puso de acuerdo con la Federación para presentar su tropa y hacer entrega de sus armas en San Gabriel. Pidió que esto fuese en un viernes porque él quería rendir sus armas al Señor de Amula en su día. Pero la mayoría de sus soldados no quisieron amnistiarse, 'amistarse' decían ellos, y no querían ninguna amistad con el Gobierno mucho menos rendir armas y caballos contra un pedazo de papel y unos pesos que no les servirían de nada. Se reservaban así la posibilidad de empuñar las armas de nuevo como si supieran lo que iba a pasar. Parece que Charis le dijo a Salazar 'váyase muy lejos porque aquí lo matarían pronto no por nosotros los federales; de nosotros no tienen nada que temer, pero estos cabrones politiquillos locales no los perdonarán'. El odio entre cristeros y agraristas era grande y los agraristas buscaron venganza. Y así redobló un odio entre agraristas y los que no habían recibido o más bien que no habían querido recibir la tierra del Gobierno. El odio contra el agrarista, 'el agrio', 'el agarrista', 'el gorrión', amigo y protegido, y por lo tanto sirviente del Gobierno. Con el reparto agrario los pueblos se quedaron sin carpinteros ni albañiles ni panaderos, el pan se volvió muy malo. Curioso fenómeno aquel de la destrucción de los oficios y de las artesanías por el agrarismo. Dieron la tierra a los artesanos porque muchos campesinos no la querían recibir de esa manera. Esos beneficiados eran pésimos agricultores —no era su culpa, no era su oficio— y muchos se fueron de braceros al norte o a Guadalajara rentando su parcela. Antes de la Cristiada en cada pueblo había un peluquero, uno o dos herreros, zapatero, panadero, carpintero, varios albañiles, tejedores de sarapes, curtidores. Hoy cada quien se las arregla en familia. Es un fenómeno de todo el Occidente de México, no sólo al sur de Jalisco. Se dio y se sigue dando un fenómeno de concentración urbana selectiva. Los primeros en salir de los pueblos fueron los obrajeros. Las pieles se venden hoy 'en crudío' ya que no hay quien las trabaje. La novedad, consecuencia de lo mismo fueron las cantinas y los billares; antes, uno compraba alcohol en las tiendas, no había ni cerveza ni refrescos. De San Gabriel salieron seiscientos hombres para la Cristiada, casi todos los que tenían edad de pelear. Regresaron para quedarse sólo unos cien. Los otros habían muerto durante los tres años de la guerra o se escondieron en Guadalajara y Los Ángeles. Después de los arreglos Los Ángeles se llenó de mexicanos; la gente se agrupaba por pueblo, tal calle pura gente de San Gabriel, la calle siguiente, pura gente de Etzatlán. Fue un sálvese quien pueda, una dispersión general. Muchas rancherías quedaron despobladas y varios poblados se convirtieron en pueblos fantasma. Mi pueblo nunca se repuso. Y es que no tardó la cacería contra los antiguos cristeros. Eran muy buenos para correr y esconderse. No hubo mucho agrarismo antes de Cárdenas. Los agraristas que combatieron a los cristeros de mi región venían de Michoacán. Apulco fue repartido en 1936 y los agraristas que solicitaron el reparto no eran de Apulco sino de Tonaya, del municipio de Tuxcacuesco. Los de Apulco tuvieron que salir como braceros hacia la costa y en Estados Unidos. En los Altos vieja zona de pequeñas propiedades, el agrarismo entró muy poco; en el sur había grandes comunidades indígenas que empezaron a sufrir después de las Leyes de Reforma. Algunos individuos empezaron a introducirse como comerciantes, luego prestaban dinero y cuando la gente no podía pagar obtenían la tierra. Un abuelo mío compró la hacienda de San Pedro a una mujer de Zapotlán, dueña de casi todo el sur. Así se formaron haciendas que luego entraron al ciclo de arrendamiento, medieros, pequeños propietarios, rancheros, lo que cuenta Luis González de su pueblo San José de Gracia. Esos comuneros indígenas casi todos fueron cristeros; por ejemplo los indios del Volcán de Colima, que los de la ciudad llamaban 'indios mecos'. Jiquilpan era indio y comunero, y fue despojado por los Pinzón de la hacienda de Buenavista; San Gabriel y Tonaya eran criollos. Dionisio Ramírez de San Gabriel era hijo del administrador de Buenavista: después de 1929 se fue a México y llegó a ser comandante de policía; tenía el deseo de comprar lo que quedaba de la hacienda y finalmente lo logró. Fue la obsesión de toda su vida. Había sido cristero. Mexicali, Tijuana y toda California están pobladas de descendientes de cristeros. Del sur de Jalisco los cristeros se fueron a Tijuana. La mitad de los de San Gabriel vive en Tijuana con hijos y nietos, lo mismo para Tolimán, Zapotitlán, Tuxcacuesco, etcétera. La ola de emigración cristera proveniente de Jalisco, Colima y Nayarit, representó en aquel entonces el ochenta por ciento de los mexicanos de California. Otros cristeros para sobrevivir se remontaron en el viejo cráter del Nevado de Colima a vivir en cuevas y grutas como trogloditas. Eran cazadores, con sus 30-30 mataban animales que venían a comer sal y a beber 'agua de leoncillo' --agua de nieve derretida-- era un ganado remontado, cimarrón... Hacían cecina y bajaban a Zapotlán --Ciudad Guzmán-- a venderla junto con las pieles. Les decían los 'salitreros'. Entre el Nevado y el Volcán hay un enorme arenal sin agua y una barranca muy estrecha a la que le dicen la 'barranca del muerto'; es un pasaje natural que deja pasar apenas un hombre. Los cazadores cuidaban ese paso para venadear a los animales. Conocí a un capitán federal Castillo, 'el Pelón' del 38o Regimiento de caballería del general Manuel Ávila Camacho --acuartelado en Sayula-- y mi tío, el capitán Pérez Rulfo. De los jefes cristeros conocí a Michel, Bouquet y Degollado. Viví el levantamiento cristero... Los cristeros tomaron San Gabriel y a los pueblos que no tenían una guarnición del ejército. Soplaban en sus cuernos. El saqueo era muy común. San Gabriel fue tomado la primera vez, cuando ni se sabía que la guerra había empezado. Carlos Bouquet era un general cristero muy audaz y muy hábil. Una vez fracasó en sitiar Tapalpa frente a Sayula y se retiró a San Gabriel, pero 'el Pelón' Castillo lo corrió. Después de los arreglos volvió a levantarse a favor de Vasconcelos y lo mataron. En ese entonces la riqueza de una tienda se medía por sus puertas. En San Gabriel había hasta de ocho puertas; cada una tenía su especialidad... Ese comercio con tanta prosperidad murió con la Cristiada y ya nunca se recuperó. Antiguamente Sayula era la bodega de todo el sur, la cabeza de cordillera de todos los arrieros. Controlaba hasta Autlán y más allá, a toda la costa de Cihuatlán. Hoy Sayula ha sido dejada a un lado por la nueva carretera y ahora está en plena decadencia. El regimiento ahí sigue, como vestigio de la grandeza pasada. Parece que Cárdenas quiso destruir la propiedad en esa región tan cristera. Dio la tierra a quien se presentaba; los verdaderos agricultores, medieros, arrendatarios, peones se quedaron como campesinos sin tierra y engendraron el bracerismo. 35 años después, la situación cambió en el sur al surgir grandes propiedades en una zona recién colonizada por gente de los Altos de Jalisco. Zapotitlán quedó arrasada por mi pariente el capitán Pérez Rulfo, por el cuartel general de los cristeros. El cristero Michel era administrador de la hacienda de la viuda de Rulfo y arrendatario en parte de la hacienda de San Pedro, con límites con Colima, al sur de San Gabriel. Cuando se levantó en armas, todos los peones lo siguieron. La situación de mi familia fue difícil en esos años, atrapada entre la Iglesia y el ejército, además de los cristeros. El curato de San Gabriel era el cuartel de los federales... Jean Meyer Entrevista a Juan Rulfo sobre la cristiada July 31, 2017 at 02:26PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2vgDtq5 ENTREVISTA A JUAN RULFO SOBRE LA CRISTIADA, POR JEAN MEYER En junio de 1929 los cristeros tenían la impresión de que ya estaban a punto de ganar, así que cuando les llegó la noticia de los arreglos a fines de junio o principios de julio se sintieron muy defraudados. A un país arruinado por tres años de terrible guerra, a la dificultad de encontrar trabajo y a una readaptación a todas luces difícil —volver pues a la vida normal— había de añadirse para muchos el peligro real de ser asesinados. Unos pocos formaron unas gavillas de bandoleros al estilo Pedro Zamora, por rencor, por la inercia de la costumbre adquirida y por la falta de trabajo; otros más numerosos volvieron a alzarse en armas. A la hora de hacerse algunos arreglos los cristeros tuvieron la oportunidad de presentarse a las autoridades militares para recibir un salvoconducto. A cambio tenían que entregar el caballo y el rifle así como otros instrumentos de guerra, contra diez pesos que se les ofrecían para regresar a casa en un estado mucho peor que en 1926 --con una mano adelante y otra atrás--. Las cosas se pusieron color de hormiga para ellos porque esos arreglos fueron sólo a medias y a ellos los hicieron a un lado abandonados completamente a su propia suerte. Algunos generales federales se portaron bien, muy bien, como Charis, Cedillo y Figueroa. Charis en Colima y sur de Jalisco; Andrés Figueroa le fue tan bien que mandó al jefe cristero de San Gabriel una carta por conducto de la señora Amalia Díaz ofreciéndole todo su apoyo, facilidades y garantías para él y sus hombres. En julio el general Charis recibió con honores en Comala a las importantes fuerzas cristeras del general Salazar con todo y escenas de fraternización. El general cristero Manuel Michel persona honorablemente conocida por mi familia, excelente y honesto administrador de hacienda antes de la Cristiada, se puso de acuerdo con la Federación para presentar su tropa y hacer entrega de sus armas en San Gabriel. Pidió que esto fuese en un viernes porque él quería rendir sus armas al Señor de Amula en su día. Pero la mayoría de sus soldados no quisieron amnistiarse, 'amistarse' decían ellos, y no querían ninguna amistad con el Gobierno mucho menos rendir armas y caballos contra un pedazo de papel y unos pesos que no les servirían de nada. Se reservaban así la posibilidad de empuñar las armas de nuevo como si supieran lo que iba a pasar. Parece que Charis le dijo a Salazar 'váyase muy lejos porque aquí lo matarían pronto no por nosotros los federales; de nosotros no tienen nada que temer, pero estos cabrones politiquillos locales no los perdonarán'. El odio entre cristeros y agraristas era grande y los agraristas buscaron venganza. Y así redobló un odio entre agraristas y los que no habían recibido o más bien que no habían querido recibir la tierra del Gobierno. El odio contra el agrarista, 'el agrio', 'el agarrista', 'el gorrión', amigo y protegido, y por lo tanto sirviente del Gobierno. Con el reparto agrario los pueblos se quedaron sin carpinteros ni albañiles ni panaderos, el pan se volvió muy malo. Curioso fenómeno aquel de la destrucción de los oficios y de las artesanías por el agrarismo. Dieron la tierra a los artesanos porque muchos campesinos no la querían recibir de esa manera. Esos beneficiados eran pésimos agricultores —no era su culpa, no era su oficio— y muchos se fueron de braceros al norte o a Guadalajara rentando su parcela. Antes de la Cristiada en cada pueblo había un peluquero, uno o dos herreros, zapatero, panadero, carpintero, varios albañiles, tejedores de sarapes, curtidores. Hoy cada quien se las arregla en familia. Es un fenómeno de todo el Occidente de México, no sólo al sur de Jalisco. Se dio y se sigue dando un fenómeno de concentración urbana selectiva. Los primeros en salir de los pueblos fueron los obrajeros. Las pieles se venden hoy 'en crudío' ya que no hay quien las trabaje. La novedad, consecuencia de lo mismo fueron las cantinas y los billares; antes, uno compraba alcohol en las tiendas, no había ni cerveza ni refrescos. De San Gabriel salieron seiscientos hombres para la Cristiada, casi todos los que tenían edad de pelear. Regresaron para quedarse sólo unos cien. Los otros habían muerto durante los tres años de la guerra o se escondieron en Guadalajara y Los Ángeles. Después de los arreglos Los Ángeles se llenó de mexicanos; la gente se agrupaba por pueblo, tal calle pura gente de San Gabriel, la calle siguiente, pura gente de Etzatlán. Fue un sálvese quien pueda, una dispersión general. Muchas rancherías quedaron despobladas y varios poblados se convirtieron en pueblos fantasma. Mi pueblo nunca se repuso. Y es que no tardó la cacería contra los antiguos cristeros. Eran muy buenos para correr y esconderse. No hubo mucho agrarismo antes de Cárdenas. Los agraristas que combatieron a los cristeros de mi región venían de Michoacán. Apulco fue repartido en 1936 y los agraristas que solicitaron el reparto no eran de Apulco sino de Tonaya, del municipio de Tuxcacuesco. Los de Apulco tuvieron que salir como braceros hacia la costa y en Estados Unidos. En los Altos vieja zona de pequeñas propiedades, el agrarismo entró muy poco; en el sur había grandes comunidades indígenas que empezaron a sufrir después de las Leyes de Reforma. Algunos individuos empezaron a introducirse como comerciantes, luego prestaban dinero y cuando la gente no podía pagar obtenían la tierra. Un abuelo mío compró la hacienda de San Pedro a una mujer de Zapotlán, dueña de casi todo el sur. Así se formaron haciendas que luego entraron al ciclo de arrendamiento, medieros, pequeños propietarios, rancheros, lo que cuenta Luis González de su pueblo San José de Gracia. Esos comuneros indígenas casi todos fueron cristeros; por ejemplo los indios del Volcán de Colima, que los de la ciudad llamaban 'indios mecos'. Jiquilpan era indio y comunero, y fue despojado por los Pinzón de la hacienda de Buenavista; San Gabriel y Tonaya eran criollos. Dionisio Ramírez de San Gabriel era hijo del administrador de Buenavista: después de 1929 se fue a México y llegó a ser comandante de policía; tenía el deseo de comprar lo que quedaba de la hacienda y finalmente lo logró. Fue la obsesión de toda su vida. Había sido cristero. Mexicali, Tijuana y toda California están pobladas de descendientes de cristeros. Del sur de Jalisco los cristeros se fueron a Tijuana. La mitad de los de San Gabriel vive en Tijuana con hijos y nietos, lo mismo para Tolimán, Zapotitlán, Tuxcacuesco, etcétera. La ola de emigración cristera proveniente de Jalisco, Colima y Nayarit, representó en aquel entonces el ochenta por ciento de los mexicanos de California. Otros cristeros para sobrevivir se remontaron en el viejo cráter del Nevado de Colima a vivir en cuevas y grutas como trogloditas. Eran cazadores, con sus 30-30 mataban animales que venían a comer sal y a beber 'agua de leoncillo' --agua de nieve derretida-- era un ganado remontado, cimarrón... Hacían cecina y bajaban a Zapotlán --Ciudad Guzmán-- a venderla junto con las pieles. Les decían los 'salitreros'. Entre el Nevado y el Volcán hay un enorme arenal sin agua y una barranca muy estrecha a la que le dicen la 'barranca del muerto'; es un pasaje natural que deja pasar apenas un hombre. Los cazadores cuidaban ese paso para venadear a los animales. Conocí a un capitán federal Castillo, 'el Pelón' del 38o Regimiento de caballería del general Manuel Ávila Camacho --acuartelado en Sayula-- y mi tío, el capitán Pérez Rulfo. De los jefes cristeros conocí a Michel, Bouquet y Degollado. Viví el levantamiento cristero... Los cristeros tomaron San Gabriel y a los pueblos que no tenían una guarnición del ejército. Soplaban en sus cuernos. El saqueo era muy común. San Gabriel fue tomado la primera vez, cuando ni se sabía que la guerra había empezado. Carlos Bouquet era un general cristero muy audaz y muy hábil. Una vez fracasó en sitiar Tapalpa frente a Sayula y se retiró a San Gabriel, pero 'el Pelón' Castillo lo corrió. Después de los arreglos volvió a levantarse a favor de Vasconcelos y lo mataron. En ese entonces la riqueza de una tienda se medía por sus puertas. En San Gabriel había hasta de ocho puertas; cada una tenía su especialidad... Ese comercio con tanta prosperidad murió con la Cristiada y ya nunca se recuperó. Antiguamente Sayula era la bodega de todo el sur, la cabeza de cordillera de todos los arrieros. Controlaba hasta Autlán y más allá, a toda la costa de Cihuatlán. Hoy Sayula ha sido dejada a un lado por la nueva carretera y ahora está en plena decadencia. El regimiento ahí sigue, como vestigio de la grandeza pasada. Parece que Cárdenas quiso destruir la propiedad en esa región tan cristera. Dio la tierra a quien se presentaba; los verdaderos agricultores, medieros, arrendatarios, peones se quedaron como campesinos sin tierra y engendraron el bracerismo. 35 años después, la situación cambió en el sur al surgir grandes propiedades en una zona recién colonizada por gente de los Altos de Jalisco. Zapotitlán quedó arrasada por mi pariente el capitán Pérez Rulfo, por el cuartel general de los cristeros. El cristero Michel era administrador de la hacienda de la viuda de Rulfo y arrendatario en parte de la hacienda de San Pedro, con límites con Colima, al sur de San Gabriel. Cuando se levantó en armas, todos los peones lo siguieron. La situación de mi familia fue difícil en esos años, atrapada entre la Iglesia y el ejército, además de los cristeros. El curato de San Gabriel era el cuartel de los federales... Jean Meyer Entrevista a Juan Rulfo sobre la cristiada

¡Concurso! Gánate una taza de Colima Antiguo. Donde empieza la Villa y donde termina Colima? Dinámica: 1.-Dale like a la publicación. 2.-Comparte la publicación en tu muro y etiqueta a Colima Antiguo 3.- COMENTA EN ESTA PUBLICACIÓN TU RESPUESTA A LA PREGUNTA DONDE EMPIEZA LA VILLA Y DONDE TERMINA COLIMA? Y LA RESPUESTA QUE EN ESTE POST TENGA MAS LIKES SERÁ LA GANADORA. 4.-El corte final será mañana las 9:00 AM y serán publicados los resultados el día de mañana 1 de agosto a las 12:00 del día. SUERTE! (Ver el premio en el siguiente post) July 31, 2017 at 11:59AM


Colima Antiguo http://ift.tt/2tXCtrv ¡Concurso! Gánate una taza de Colima Antiguo. Donde empieza la Villa y donde termina Colima? Dinámica: 1.-Dale like a la publicación. 2.-Comparte la publicación en tu muro y etiqueta a Colima Antiguo 3.- COMENTA EN ESTA PUBLICACIÓN TU RESPUESTA A LA PREGUNTA DONDE EMPIEZA LA VILLA Y DONDE TERMINA COLIMA? Y LA RESPUESTA QUE EN ESTE POST TENGA MAS LIKES SERÁ LA GANADORA. 4.-El corte final será mañana las 9:00 AM y serán publicados los resultados el día de mañana 1 de agosto a las 12:00 del día. SUERTE! (Ver el premio en el siguiente post)

Dará concierto Coro Infantil y Juvenil de Tlaxcala, este martes #UdeC





*La cita es mañana primero de agosto en el Teatro Universitario, a las 19:30 horas. La cuota de recuperación será de 100 pesos, con 50 por ciento de descuento para estudiantes y Red Cultura UdeC.

Este martes, el Coro Infantil y Juvenil de la Ciudad de Tlaxcala, bajo la dirección del maestro Israel Netzahual, ofrecerá un concierto en el Teatro Universitario a las 19:30 horas, acompañado por las agrupaciones Coral Divas y Voces Femeninas, así como por el Ballet Folclórico Infantil de la Universidad de Colima.
Entre otras piezas, el coro interpretará “Give it up”, de Michael Gohl; “Kanbon Palangak Pagoz”, de David Azurza; “Non nobis Domine”, de William Byrd; “Panis Angélicus”, de César Frank; “Xicochi, Xicochi, Conenzintle”, de Gaspar Fernández; “Imagine”, de John Lennon; “Siyahamba”, de Andries van Tonder; “I’m yours”, de Jason Mraz; “Aguadora de mi barrio”, de Nicolás Bravo; “México lindo y querido”, de Chucho Monge, entre otras.
Con ocho años de trayectoria, el Coro Infantil y Juvenil de la Ciudad de Tlaxcala está conformado por 21 niños y jóvenes de entre ocho a 16 años.
Este coro ha participado en importantes certámenes como el Festival Nacional de Coros Infantiles con sede en Cozumel, Quinta Roo; el Festival Internacional de Coros de Cámara “Tlaxcala Canta”, y en la octava edición del Festival de Coros de Uruapan, Michoacán 2016. Recientemente se presentó en la tercera edición del Festival de Coros “Cuando los Niños Cantan”, celebrado en Quito, Ecuador.
La cita es este martes primero de agosto en el Teatro Universitario. La cuota de recuperación será de 100 pesos, con 50 por ciento de descuento para estudiantes y Red Cultura UdeC.

domingo, 30 de julio de 2017

Un pequeño video sobre lo que ocurre en la Zona Mágica. ¡Qué lo disfruten! #Colima


Templo San Felipe de Jesús (El Beaterio) Antes y Ahora July 30, 2017 at 10:29PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2uPhOTs Templo San Felipe de Jesús (El Beaterio) Antes y Ahora

Te gustaría saber mas sobre el "IUBA"? aquí un poco de historia #UdeC.



Historia:
En la Ciudad de Colima, la enseñanza artística de manera informal se realizaba desde 1960 en la Casa de las Artes donde se impartían cursos de artes plásticas, danza y música, los directores fueron los pintores Gabriel Portillo del Toro y posteriormente Jorge Chávez Carrillo.
Más tarde en 1981 se transforma en el Instituto Universitario de Bellas Artes (IUBA), creado por el acuerdo No. 13 de fecha 14 de septiembre de 1981, durante la gestión rectoral de Lic. Jorge Humberto Silva Ochoa y Gobernadora del Estado la Lic. Griselda Álvarez Ponce de León, con el objetivo central de sistematizar las tareas de enseñanza, investigación y difusión de los productos culturales conforme a los valores universales, la filosofía del pueblo mexicano, las condiciones existentes en el ámbito regional; y las leyes y reglamentos generales y particulares de la materia.
Desde su creación el Instituto Universitario de Bellas Artes (IUBA) se enfocó a desarrollar cuatro áreas artísticas: danza, música, artes plásticas y teatro, con el propósito de organizar y sistematizar la enseñanza artística, de acuerdo a la política universitaria frente a la expectativa de modernización y actualización.
La necesidad de profesionalizar la oferta educativa en el área artística, y de ampliar los perfiles de los egresados para satisfacer los campos que la sociedad requiere han sido premisas en el trabajo que el Instituto desarrolla desde 1981, por lo que el proceso de actualización curricular es una de las actividades principales que permiten contar a la fecha con 3 programas educativos actualizados de nivel superior, Licenciatura en Danza Escénica, Licenciatura en Música y recientemente la Licenciatura en Artes Visuales.
La comunidad académica del IUBA conformada por docentes y alumnos, desarrollan además del trabajo en las aulas una intensa actividad de vinculación con la sociedad, a través de la semana de las artes visuales, conciertos de excelencia, muestras escénicas y exposiciones. Permitiendo así mantener una estrecha vinculación en los ámbitos local, nacional e internacional. Los directores que han dirigido las actividades del Instituto Universitario de Bellas Artes son: 

Lic. Víctor Santacruz Bañuelos
Mtro. Rafael Zamarripa Castañeda
Arq. Juan Diego Gaytán Rodríguez
Escultor Mario Rendón y Lozano
Dr. Anatoly Zatine
Arq. Juan Diego Gaytán Rodríguez (actual)

La verdadera historia de... LA CASA RAYADA, un hecho real. Las casa de Colima, aún con fachadas de cornisas, estaban en un noventa por ciento, techadas con “tejas de barro” las cuales, ya quemadas, adquirían un color “rojizo”. Este color de las tejas, visto desde los aeroplanos del transporte “PANINI”, daba a los pasajeros la impresión de ir volando sobre un mar rojo sólo entre cortado por líneas transversales (las calles) que le daban el aspecto de un tablero de ajedrez. Allí, entre aquella multitud de casas, había una por la calle Allende, a media cuadra, entre las calles 27 de Septiembre y Obregón, la cual destacaba del resto de casa de toda la ciudad tan solo por la muy particular y extravagante pintura de su fachada que daba frente al sur. La pintura de esta fachada consistía de franjas verticales de unos treinta centímetros, y cada franja era de color diferente emulando un arcoíris. La gente comenzó a utilizar esta casa como referencia para orientar a quienes lo requerían, al decir: de la casa rayada para allá o de la casa rayada para acá. Y así aquella casa llegó a ser conocida con el mote popular de “La casa rayada”. Al costado poniente de la casa rayada se encontraba ubicada la maderería Granados. En esta maderería se podía adquirir, toda clase de madera para la construcción de casas de teja. Esta maderería era propiedad del señor Granados. Allá, al costado sur del templo de la Merced, calle Hidalgo de por medio, había una casa colonial tipo colimota que contaba con buenas caballerizas, como era la usanza (fue derribada para construir la Escuela Tipo República Argentina). Para aquellas fechas la casa ya estaba bastante descuidada y deteriorada. Llegó a ser cuartel de soldados, más, para el tiempo que nos ocupa había sido convertida en cárcel general en la cual se concentraba a todos los reos del Estado de Colima, y, como contaba con las caballerizas, allí se acuartelaba a los de la policía montada y desde ese cuartel salían parejas de policías de a caballo para hacer sus rondines día y noche. Pasa esos años ya se escuchaba la radiodifusora XERL propiedad del señor Roberto Levy (de ahí las siglas RL). Esta estación difusora se localizaba por la calle 27 de septiembre No. 328 y, al lado sur, lindaba la casa propiedad de la familia Levy. Esta casa lindaba, al fondo, con la fábrica de jabón Casa Blanca y, allá en el tras corral, se erguían algunos árboles frondosos y vástagos de plátano que hacían más sombrío el lugar. Así, en este ambiente de tranquilidad transcurrían los días sin más novedades que las que se escuchaban en las noticias de la RL a las 10 de la noche o se leían en el bisemanario Ecos de la Costa, donde nos enterábamos de los acontecimientos de la segunda guerra mundial, pero esas cosas sucedían allá, lejos, del otro lado del mundo. Aquí, en Colima, la última noticia importante fue la del temblor de 1941. Después de eso nada importante sucedía. Así llegó la víspera de aquel día fatal cuya fecha exacta no me ha sido posible precisar y solo he podido ubicarlo dentro del periodo de gobierno del Gral. Pedro Torres Ortíz, más para el caso lo de menos es la fecha, lo que importa es el suceso. Decíamos, pues, que la víspera de aquel día transcurrió sin ninguna novedad. La noche cubrió con sus sombras la ciudad, cosa que a nadie sorprendió pues eso era cosa de todos los días. La débil luz de aquellas primitivas lámparas eléctricas, que ya se usaban, hacían grandes esfuerzos por no dejarse opacar por aquella intensa oscuridad. El absoluto silencio nocturno apenas era interrumpido por el monótono tracatá del pesado y lento andas de los somnolientos caballos de montada. Habían pasado ya las doce de la noche y el nuevo día había comenzado, eran, aproximadamente, las dos de la mañana; la luna, todavía desperezándose, trataba pesadamente de elevarse por el oriente para auxiliar a la luz eléctrica y amortiguar un poco aquella densa oscuridad. ¡De pronto!..... el Sr. Granados despertó sobresaltado; había escuchado algunos ruídos extraños, luego unos horribles alaridos y golpes secos en la pared que lindaba con su casa. Rápidamente se fajó su pistola, corrió al pasillo y se percató de que algunos gritos angustiosos se oían en el corral de la casa rayada; colocó una escalera y se asomó al corral. Su espanto fue mayúsculo al ver que un desconocido estaba matando a machetazos a su vecino. En el interior de la casa se seguían escuchando aquellos desgarradores gritos. No lo pensó mucho; fraguó un plan y lo puso en práctica. Tres disparos eran la clave para que la policía acudiera en auxilio de quien lo solicitara y tres tiros le descerrajó al hombre del machete al tiempo que gritana “ustedes atájenlos por la calle”, “al que trate de escapar mátenlo, nosotros ya matamos uno acá” Luego se bajó de la escalera, corrió hacía la calle y ¡pum! ¡pum! ¡pum!, otros tres disparos y repitió la consigna. Volvió a la escalera y nuevamente a la calle. Por fin llegaron los primeros montados, luego otra pareja; finalmente se junto gran contingente y acordonaron la manzana; otros saltaron al corral, forzaron las puertas de ambos lados y entraron….. ¿Qué era aquello? Lo pensé mucho y decidí que lo que allí sucedió es inenarrable, pues solo una mente sádica sería capaz de detallar aquella escena. Lo único que puedo comentar y lo digo con gran alegría, es el hecho de que por allí, en algún rincón de la casa fueron encontradas dos niñas, una de ellas aún bebé, a la cual le habían metido trapos en la boca para silenciarla, pero, a Dios gracias, las dos lograron sobrevivir. La policía (y los soldados que, según datos participaron) aprehendió a los malhechores y se los llevó a la cárcel. Pero ¡un momento! Reaccionó el señor Granados, ¡falta uno! El baleado. Lo buscaron, pero ya no estaba. Siguieron la huella de sangre, pero al poco andar ya no encontraron más rastro y se llegó a la conclusión de que había escapado antes de acordonar la mazana. Amaneció aquel nuevo día con la macabra novedad que corrió como reguero de pólvora. Toda la ciudad se conmocionó con la noticia. Luego vino la reacción; la gente exigía justicia y se le concedió; comenzó una serie de tormentos. Allí en los andadores del jardín Núñez, frente al templo de La Merced se llevó a cabo la ejecución de dichos tormentos. El jardín Núñez se ha caracterizado por sus frondosos y robustos árboles (en la actualidad quedan pocos); en ellos fueron colgados de los dedos pulgares aquellos hombres. Así permanecieron muchas horas. Al día siguiente les deshollaron las plantas de los pies y los obligaron a caminar sobre la sal que previamente se había esparcido por el piso del andador. Estos son los dos casos de tormento que me tocó presenciar. Era ya el tercer día, después de haber sido aprehendidos aquellos criminales cuando sucedió lo inesperado. De la radiodifusora XERL llamaron al cuartel de la policía para informar que en el trascorral de la casa de la familia Levy se encontraba un hombre que se quejaba lastimosamente. Cuando la policía se presentó se encontraron al hombre con una herida de bala en una pierna; el hombre se había aplicado un torniquete para evitar la hemorragia. Al parecer la herida se había producido por lo menos tres días antes y en el momento del encuentro, la pierna estaba totalmente gangrenada. ¡Era el prófugo de la casa rayada! Se lo llevaron y allí en las caballerizas del cuartel lo fusilaron junto con sus cuatro cómplices. Por lo que se pudo averiguar y de acuerdo a las declaraciones de los malhechores, todo comenzó de la siguiente manera: El día de la tragedia, cerca de las dos de la madrugada, este grupo de hombres se presento en la casa rayada. Llamaron discretamente y el señor de la casa salió para ver qué se ofrecía. Los recién llegados le informaron que eran compradores de gallinas; sabían que él tenía muchas y ellos querían comprarlas. El señor de la casa objetó que no eran horas para tratar este asunto. Los hombres le contestaron que ellos eran profesionales y sabían que esa era la hora justa para atrapar a las gallinas sin que éstas hicieran alharaca, atarlas de patas y alas y cargarlas como quien carga dos racimos de plátanos “burra” al hombro. El señor de la casa accedió y ... Han pasado más de sesenta años. Ya quedamos poco de aquellos que conocimos los hechos. Lo que ahora he narrado es el resultado de indagaciones, preguntando aquí y allá, entre las personas que fueron impactadas con aquella horrenda noticia y todas difieren en su versión, al cotejarlas entre sí, y seleccionando las coincidencias es que logré el presente relato. De hecho en una sóla cosa coincidimos todos los pocos que quedamos: todos nos hacemos la misma pregunta: ¿Por qué? *Sucesos de la vida colimense. Carlos García Ochoa. July 30, 2017 at 07:19PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2eZQPkf La verdadera historia de... LA CASA RAYADA, un hecho real. Las casa de Colima, aún con fachadas de cornisas, estaban en un noventa por ciento, techadas con “tejas de barro” las cuales, ya quemadas, adquirían un color “rojizo”. Este color de las tejas, visto desde los aeroplanos del transporte “PANINI”, daba a los pasajeros la impresión de ir volando sobre un mar rojo sólo entre cortado por líneas transversales (las calles) que le daban el aspecto de un tablero de ajedrez. Allí, entre aquella multitud de casas, había una por la calle Allende, a media cuadra, entre las calles 27 de Septiembre y Obregón, la cual destacaba del resto de casa de toda la ciudad tan solo por la muy particular y extravagante pintura de su fachada que daba frente al sur. La pintura de esta fachada consistía de franjas verticales de unos treinta centímetros, y cada franja era de color diferente emulando un arcoíris. La gente comenzó a utilizar esta casa como referencia para orientar a quienes lo requerían, al decir: de la casa rayada para allá o de la casa rayada para acá. Y así aquella casa llegó a ser conocida con el mote popular de “La casa rayada”. Al costado poniente de la casa rayada se encontraba ubicada la maderería Granados. En esta maderería se podía adquirir, toda clase de madera para la construcción de casas de teja. Esta maderería era propiedad del señor Granados. Allá, al costado sur del templo de la Merced, calle Hidalgo de por medio, había una casa colonial tipo colimota que contaba con buenas caballerizas, como era la usanza (fue derribada para construir la Escuela Tipo República Argentina). Para aquellas fechas la casa ya estaba bastante descuidada y deteriorada. Llegó a ser cuartel de soldados, más, para el tiempo que nos ocupa había sido convertida en cárcel general en la cual se concentraba a todos los reos del Estado de Colima, y, como contaba con las caballerizas, allí se acuartelaba a los de la policía montada y desde ese cuartel salían parejas de policías de a caballo para hacer sus rondines día y noche. Pasa esos años ya se escuchaba la radiodifusora XERL propiedad del señor Roberto Levy (de ahí las siglas RL). Esta estación difusora se localizaba por la calle 27 de septiembre No. 328 y, al lado sur, lindaba la casa propiedad de la familia Levy. Esta casa lindaba, al fondo, con la fábrica de jabón Casa Blanca y, allá en el tras corral, se erguían algunos árboles frondosos y vástagos de plátano que hacían más sombrío el lugar. Así, en este ambiente de tranquilidad transcurrían los días sin más novedades que las que se escuchaban en las noticias de la RL a las 10 de la noche o se leían en el bisemanario Ecos de la Costa, donde nos enterábamos de los acontecimientos de la segunda guerra mundial, pero esas cosas sucedían allá, lejos, del otro lado del mundo. Aquí, en Colima, la última noticia importante fue la del temblor de 1941. Después de eso nada importante sucedía. Así llegó la víspera de aquel día fatal cuya fecha exacta no me ha sido posible precisar y solo he podido ubicarlo dentro del periodo de gobierno del Gral. Pedro Torres Ortíz, más para el caso lo de menos es la fecha, lo que importa es el suceso. Decíamos, pues, que la víspera de aquel día transcurrió sin ninguna novedad. La noche cubrió con sus sombras la ciudad, cosa que a nadie sorprendió pues eso era cosa de todos los días. La débil luz de aquellas primitivas lámparas eléctricas, que ya se usaban, hacían grandes esfuerzos por no dejarse opacar por aquella intensa oscuridad. El absoluto silencio nocturno apenas era interrumpido por el monótono tracatá del pesado y lento andas de los somnolientos caballos de montada. Habían pasado ya las doce de la noche y el nuevo día había comenzado, eran, aproximadamente, las dos de la mañana; la luna, todavía desperezándose, trataba pesadamente de elevarse por el oriente para auxiliar a la luz eléctrica y amortiguar un poco aquella densa oscuridad. ¡De pronto!..... el Sr. Granados despertó sobresaltado; había escuchado algunos ruídos extraños, luego unos horribles alaridos y golpes secos en la pared que lindaba con su casa. Rápidamente se fajó su pistola, corrió al pasillo y se percató de que algunos gritos angustiosos se oían en el corral de la casa rayada; colocó una escalera y se asomó al corral. Su espanto fue mayúsculo al ver que un desconocido estaba matando a machetazos a su vecino. En el interior de la casa se seguían escuchando aquellos desgarradores gritos. No lo pensó mucho; fraguó un plan y lo puso en práctica. Tres disparos eran la clave para que la policía acudiera en auxilio de quien lo solicitara y tres tiros le descerrajó al hombre del machete al tiempo que gritana “ustedes atájenlos por la calle”, “al que trate de escapar mátenlo, nosotros ya matamos uno acá” Luego se bajó de la escalera, corrió hacía la calle y ¡pum! ¡pum! ¡pum!, otros tres disparos y repitió la consigna. Volvió a la escalera y nuevamente a la calle. Por fin llegaron los primeros montados, luego otra pareja; finalmente se junto gran contingente y acordonaron la manzana; otros saltaron al corral, forzaron las puertas de ambos lados y entraron….. ¿Qué era aquello? Lo pensé mucho y decidí que lo que allí sucedió es inenarrable, pues solo una mente sádica sería capaz de detallar aquella escena. Lo único que puedo comentar y lo digo con gran alegría, es el hecho de que por allí, en algún rincón de la casa fueron encontradas dos niñas, una de ellas aún bebé, a la cual le habían metido trapos en la boca para silenciarla, pero, a Dios gracias, las dos lograron sobrevivir. La policía (y los soldados que, según datos participaron) aprehendió a los malhechores y se los llevó a la cárcel. Pero ¡un momento! Reaccionó el señor Granados, ¡falta uno! El baleado. Lo buscaron, pero ya no estaba. Siguieron la huella de sangre, pero al poco andar ya no encontraron más rastro y se llegó a la conclusión de que había escapado antes de acordonar la mazana. Amaneció aquel nuevo día con la macabra novedad que corrió como reguero de pólvora. Toda la ciudad se conmocionó con la noticia. Luego vino la reacción; la gente exigía justicia y se le concedió; comenzó una serie de tormentos. Allí en los andadores del jardín Núñez, frente al templo de La Merced se llevó a cabo la ejecución de dichos tormentos. El jardín Núñez se ha caracterizado por sus frondosos y robustos árboles (en la actualidad quedan pocos); en ellos fueron colgados de los dedos pulgares aquellos hombres. Así permanecieron muchas horas. Al día siguiente les deshollaron las plantas de los pies y los obligaron a caminar sobre la sal que previamente se había esparcido por el piso del andador. Estos son los dos casos de tormento que me tocó presenciar. Era ya el tercer día, después de haber sido aprehendidos aquellos criminales cuando sucedió lo inesperado. De la radiodifusora XERL llamaron al cuartel de la policía para informar que en el trascorral de la casa de la familia Levy se encontraba un hombre que se quejaba lastimosamente. Cuando la policía se presentó se encontraron al hombre con una herida de bala en una pierna; el hombre se había aplicado un torniquete para evitar la hemorragia. Al parecer la herida se había producido por lo menos tres días antes y en el momento del encuentro, la pierna estaba totalmente gangrenada. ¡Era el prófugo de la casa rayada! Se lo llevaron y allí en las caballerizas del cuartel lo fusilaron junto con sus cuatro cómplices. Por lo que se pudo averiguar y de acuerdo a las declaraciones de los malhechores, todo comenzó de la siguiente manera: El día de la tragedia, cerca de las dos de la madrugada, este grupo de hombres se presento en la casa rayada. Llamaron discretamente y el señor de la casa salió para ver qué se ofrecía. Los recién llegados le informaron que eran compradores de gallinas; sabían que él tenía muchas y ellos querían comprarlas. El señor de la casa objetó que no eran horas para tratar este asunto. Los hombres le contestaron que ellos eran profesionales y sabían que esa era la hora justa para atrapar a las gallinas sin que éstas hicieran alharaca, atarlas de patas y alas y cargarlas como quien carga dos racimos de plátanos “burra” al hombro. El señor de la casa accedió y ... Han pasado más de sesenta años. Ya quedamos poco de aquellos que conocimos los hechos. Lo que ahora he narrado es el resultado de indagaciones, preguntando aquí y allá, entre las personas que fueron impactadas con aquella horrenda noticia y todas difieren en su versión, al cotejarlas entre sí, y seleccionando las coincidencias es que logré el presente relato. De hecho en una sóla cosa coincidimos todos los pocos que quedamos: todos nos hacemos la misma pregunta: ¿Por qué? *Sucesos de la vida colimense. Carlos García Ochoa.

EL CERDITO DIABOLICO Un día fue llamado para hacer una confesión en uno de los arrabales de la ciudad, el P.D. Vicente Pinto, de gratisima memoria para los colimenses , y fue. Después de confesar al enfermo para quien fue solicitado, y en vez de volverse por el mismo camino, tomó la vereda que se dirigía a una casucha aislada de las demás, en pleno campo despoblado. Se llegó el padre a la casucha como si fuera impulsado por misteriosa inclinación, puesto que nadie lo llamaba de allí, y penetró a aquella encontrándose con otro enfermo en estado de suma gravedad. Preguntóle si quería confesarse, a lo que el enfermo contestó que nó. El padre insistió, y el enfermó replicó que él veía pasar un hombre que le hacía señas de que no se confesara. El padre nada veía; nadie se acercaba por los contornos. Luego con su palabra humilde y convincente que todavía muchos recuerdan con piedad y con cariño, insistió con el enfermo para confesarlo, llamándole la atención sobre lo que veía, y advirtiéndole que podía ser el demonio que le evitaba así la oportunidad de salvarse . Después de algunos minutos de plática, el sacerdote consiguió que el enfermo accediera a confesarse, y se confesó. Fue oportuna la confesión, pues no tardó mucho el enfermó en expirar. Salió el padre Pinto de aquel jacal y se volvía a su casa, cuando fue acometido por un cerdo furioso que le hirió gravemente una pierna. El padre se subió, por defenderse, a un árbol, y ayudado de su ceñidor, prenda de popular de vestir que el siempre usaba, pudo de la abundante sangre que saliendo de herida, baño el tronco del árbol, cuyas raíces mordía furiosamente el cerdo, como si quisiera echar abajo el árbol para volver a coger a su víctima. El sacerdote dió grandes gritos que fueron oídos por un vaquero que pasaba por el campo en las cercanías de la casa del enfermo, y fue a darle auxilio, hablándoles a más vecinos, bajando al padre del árbol y conduciendolo a su casa, en donde padeció larga y penosa enfermedad como consecuencia de la herida. Recordando este acontecimiento estuvo por mucho tiempo un "retablo" en Lo de Villa, pues el padre creyó que milagrosamente se libró de la muerte. *LOS FANTASMAS DE COLIMA, Dr. Miguel Galindo July 30, 2017 at 07:13PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2tVltlq EL CERDITO DIABOLICO Un día fue llamado para hacer una confesión en uno de los arrabales de la ciudad, el P.D. Vicente Pinto, de gratisima memoria para los colimenses , y fue. Después de confesar al enfermo para quien fue solicitado, y en vez de volverse por el mismo camino, tomó la vereda que se dirigía a una casucha aislada de las demás, en pleno campo despoblado. Se llegó el padre a la casucha como si fuera impulsado por misteriosa inclinación, puesto que nadie lo llamaba de allí, y penetró a aquella encontrándose con otro enfermo en estado de suma gravedad. Preguntóle si quería confesarse, a lo que el enfermo contestó que nó. El padre insistió, y el enfermó replicó que él veía pasar un hombre que le hacía señas de que no se confesara. El padre nada veía; nadie se acercaba por los contornos. Luego con su palabra humilde y convincente que todavía muchos recuerdan con piedad y con cariño, insistió con el enfermo para confesarlo, llamándole la atención sobre lo que veía, y advirtiéndole que podía ser el demonio que le evitaba así la oportunidad de salvarse . Después de algunos minutos de plática, el sacerdote consiguió que el enfermo accediera a confesarse, y se confesó. Fue oportuna la confesión, pues no tardó mucho el enfermó en expirar. Salió el padre Pinto de aquel jacal y se volvía a su casa, cuando fue acometido por un cerdo furioso que le hirió gravemente una pierna. El padre se subió, por defenderse, a un árbol, y ayudado de su ceñidor, prenda de popular de vestir que el siempre usaba, pudo de la abundante sangre que saliendo de herida, baño el tronco del árbol, cuyas raíces mordía furiosamente el cerdo, como si quisiera echar abajo el árbol para volver a coger a su víctima. El sacerdote dió grandes gritos que fueron oídos por un vaquero que pasaba por el campo en las cercanías de la casa del enfermo, y fue a darle auxilio, hablándoles a más vecinos, bajando al padre del árbol y conduciendolo a su casa, en donde padeció larga y penosa enfermedad como consecuencia de la herida. Recordando este acontecimiento estuvo por mucho tiempo un "retablo" en Lo de Villa, pues el padre creyó que milagrosamente se libró de la muerte. *LOS FANTASMAS DE COLIMA, Dr. Miguel Galindo

Colima. 109-1910. TEMPLO SAN FELIPE DE JESÚS (El Beaterio) July 30, 2017 at 06:19PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2heu0dq Colima. 109-1910. TEMPLO SAN FELIPE DE JESÚS (El Beaterio)

Colima. Ca. 1920. TEMPLO SAN FELIPE DE JESÚS (El Beaterio) July 30, 2017 at 06:19PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2eZdxZV Colima. Ca. 1920. TEMPLO SAN FELIPE DE JESÚS (El Beaterio)

Colima. Ca. 1920. TEMPLO SAN FELIPE DE JESÚS (El Beaterio) July 30, 2017 at 06:18PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2heuwId Colima. Ca. 1920. TEMPLO SAN FELIPE DE JESÚS (El Beaterio)

1974. Playa La Audiencia July 30, 2017 at 02:18PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2tUXCCm 1974. Playa La Audiencia

1974. Playa La Audiencia July 30, 2017 at 02:17PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2u9Xquw 1974. Playa La Audiencia

1974. Playa La Audiencia July 30, 2017 at 02:17PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2tV5l3p 1974. Playa La Audiencia

1974. Playa La Audiencia July 30, 2017 at 02:17PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2uaxMpb 1974. Playa La Audiencia

1932. Colima. Daminificados por el terremoto July 30, 2017 at 01:34PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2tP1Nf5 1932. Colima. Daminificados por el terremoto

July 30, 2017 at 12:28PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2vjhrDS

July 30, 2017 at 12:28PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2wbJula

1909-1910. Colima July 30, 2017 at 12:19PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2tUCQmn 1909-1910. Colima

Identifica la calle (múy fácil) y la época :) Colima, Col. La Ciudad de las Palmeras July 30, 2017 at 11:39AM


Colima Antiguo http://ift.tt/2eYo1J7 Identifica la calle (múy fácil) y la época :) Colima, Col. La Ciudad de las Palmeras

ARRIEROS SOMOS Y EN EL CAMINO ANDAMOS... Camino Real de Colima. Barranca de Beltrán En el año de 1830 se realiza el primer censo en un punto intermedio que era Zapotlán, y se llegó a estimar un movimiento anual de mil cargas dobles hacia Guadalajara, este camino casi coincide con la actual carretera federal libre. El camino pasaba por los siguientes poblados: Colima, El Trapiche, Cuauhtémoc, Alcaraces, Quesería, Tonila, San Marcos, Las barrancas de Beltrán y Atenquique, Tuxpan, Zapotiltic, Zapotlán, Sayula, Zacoalco, Acatlán y Gdl llegando a funcionar diligencias con excepción del tramo de las barrancas. De esta manera el comercio y agricultura florecía en el sur de Jalisco. Se hizo común en este camino real observar ahorcados colgados de los arboles ya que desde 1810 hasta 1930 el país siempre estuvo en guerras, los mismos arrieros que transitaban estos caminos eran quienes bajaban los ahorcados y los enterraban a un lado del camino por respeto al occiso pues sabían que ellos también corrían el mismo riesgo al transitarlo. De ahí salió el dicho “arrieros somos y en el camino andamos”. Arq Miguel Villalpando Etiqueta, comenta y comparte July 30, 2017 at 09:35AM


Colima Antiguo http://ift.tt/2heejCO ARRIEROS SOMOS Y EN EL CAMINO ANDAMOS... Camino Real de Colima. Barranca de Beltrán En el año de 1830 se realiza el primer censo en un punto intermedio que era Zapotlán, y se llegó a estimar un movimiento anual de mil cargas dobles hacia Guadalajara, este camino casi coincide con la actual carretera federal libre. El camino pasaba por los siguientes poblados: Colima, El Trapiche, Cuauhtémoc, Alcaraces, Quesería, Tonila, San Marcos, Las barrancas de Beltrán y Atenquique, Tuxpan, Zapotiltic, Zapotlán, Sayula, Zacoalco, Acatlán y Gdl llegando a funcionar diligencias con excepción del tramo de las barrancas. De esta manera el comercio y agricultura florecía en el sur de Jalisco. Se hizo común en este camino real observar ahorcados colgados de los arboles ya que desde 1810 hasta 1930 el país siempre estuvo en guerras, los mismos arrieros que transitaban estos caminos eran quienes bajaban los ahorcados y los enterraban a un lado del camino por respeto al occiso pues sabían que ellos también corrían el mismo riesgo al transitarlo. De ahí salió el dicho “arrieros somos y en el camino andamos”. Arq Miguel Villalpando Etiqueta, comenta y comparte

sábado, 29 de julio de 2017

Buenas noches! July 29, 2017 at 10:40PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2waAQ6a Buenas noches!

Antes de irte a dormir, identifica lugar y época (sólo conocedores :P) July 29, 2017 at 10:32PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2hcBeP1 Antes de irte a dormir, identifica lugar y época (sólo conocedores :P)

LEYENDA DE LA CASA DEL DIABLO. (en La Albarrada, Colima) Compartida por: Jair Chuan Castillo Galvez. "Hola muy buenos días! Aquí le mando una de las primeras leyendas que me contaron a mi de cuando era niño, siendo vecino de la hacienda de la Albarrada de verdad crecí con muchos cuentos sobrenaturales sobre este hermosos lugar que hoy pues desgraciadamente ya no existe y al ser hijo de una de las comadres de la señora que cuidaba la hacienda ( "Doña Toña" ) en sus últimos años antes del sismo del 2001 me pasaba las tardes en la Hacienda y los cumpleaños de la familia ahí se festejaban. La primera leyenda que me contaron que tenia que ver algo con la Hacienda, fue la de "la Casa del diablo" que se localiza a un lado de la casa de mis abuelos maternos, tengo solo 22 años y desde que tengo memoria esa casa solo se habita por 7 u 8 meses máximo, los inquilinos no duran nada y la familia que fundó esa casa desapareció de Colima, mi Madre Elodia Galvez y mis tías nos contaron a todos los primos cuando teníamos la edad de 6 o 7 años que en la casa del otro lado se había aparecido el diablo, por que la familia que habitaba ahí se peleaba muy feo desde la madre hasta con los hermanos y que un día de esos en los que estaban en un alboroto familiar comenzó a oler a azufre y dicen mis familiares que toda la familia salió corriendo a la calle que por que el diablo les había "chicoteado" las piernas. Así comenzó la travesía de esa familia y que en las noches se les presentaba una anima que les pedía ayuda, pero ellos por miedosos no le hacían caso hasta que una noche, la mamá de ellos la jefa de familia se levantó de la cama y fue hasta donde la llevo la anima, el patio de la casa, hasta allí la llevo y le dio: yo estoy aquí mis restos yacen en esta casa llévame al camposanto y recibirán una gran recompensa, se dice que la anima era de la esposa del primer dueño de la Hacienda de la Albarrada y que la enterró allí por que no había cementerio en la cuidad y que esa anima no tenia el descanso eterno que ella quería, entonces que con la inquietud la señora a la noche siguiente le dijo a su esposo que le ayudaran a la anima y sacaran sus restos de allí. Ya saben dicen que antes se enterraba dinero junto con los difuntos que por que era solo para ellos así que, al comenzar a a escavar los hijos junto con el papa, primero encontraron dinero de la anima y del dueño de la hacienda pero que por la avaricia solo sacaron el dinero y los restos de la difunta no allí los dejaron y solo se quedaron con el dinero, dicen los vecinos que fue tanto el dinero que sacaron que se fueron a tener una mejor vida en otro estado, pero que después las desgracias los estuvieron persiguiendo por no cumplir con lo que le prometieron a la anima y cuanta la leyenda que toda la familia falleció antes de vender la casa y a los inquilinos que llegan a habitar esa casa los espantan por que el anima sigue creyendo que son los mismo que la defraudaron, y hasta la fecha no duran los inquilinos en esa casa, por que en realidad no saben lo que ocurrió ahi, solo lo saben nuestros familiares mas grandes. Esa fue la primera y con la que nos asustaban nuestras mamas a mis primos y a mi para que nos quedáramos en paz." Arq Miguel Villalpando Etiqueta, comenta y comparte July 29, 2017 at 06:48PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2vaGgAO LEYENDA DE LA CASA DEL DIABLO. (en La Albarrada, Colima) Compartida por: Jair Chuan Castillo Galvez. "Hola muy buenos días! Aquí le mando una de las primeras leyendas que me contaron a mi de cuando era niño, siendo vecino de la hacienda de la Albarrada de verdad crecí con muchos cuentos sobrenaturales sobre este hermosos lugar que hoy pues desgraciadamente ya no existe y al ser hijo de una de las comadres de la señora que cuidaba la hacienda ( "Doña Toña" ) en sus últimos años antes del sismo del 2001 me pasaba las tardes en la Hacienda y los cumpleaños de la familia ahí se festejaban. La primera leyenda que me contaron que tenia que ver algo con la Hacienda, fue la de "la Casa del diablo" que se localiza a un lado de la casa de mis abuelos maternos, tengo solo 22 años y desde que tengo memoria esa casa solo se habita por 7 u 8 meses máximo, los inquilinos no duran nada y la familia que fundó esa casa desapareció de Colima, mi Madre Elodia Galvez y mis tías nos contaron a todos los primos cuando teníamos la edad de 6 o 7 años que en la casa del otro lado se había aparecido el diablo, por que la familia que habitaba ahí se peleaba muy feo desde la madre hasta con los hermanos y que un día de esos en los que estaban en un alboroto familiar comenzó a oler a azufre y dicen mis familiares que toda la familia salió corriendo a la calle que por que el diablo les había "chicoteado" las piernas. Así comenzó la travesía de esa familia y que en las noches se les presentaba una anima que les pedía ayuda, pero ellos por miedosos no le hacían caso hasta que una noche, la mamá de ellos la jefa de familia se levantó de la cama y fue hasta donde la llevo la anima, el patio de la casa, hasta allí la llevo y le dio: yo estoy aquí mis restos yacen en esta casa llévame al camposanto y recibirán una gran recompensa, se dice que la anima era de la esposa del primer dueño de la Hacienda de la Albarrada y que la enterró allí por que no había cementerio en la cuidad y que esa anima no tenia el descanso eterno que ella quería, entonces que con la inquietud la señora a la noche siguiente le dijo a su esposo que le ayudaran a la anima y sacaran sus restos de allí. Ya saben dicen que antes se enterraba dinero junto con los difuntos que por que era solo para ellos así que, al comenzar a a escavar los hijos junto con el papa, primero encontraron dinero de la anima y del dueño de la hacienda pero que por la avaricia solo sacaron el dinero y los restos de la difunta no allí los dejaron y solo se quedaron con el dinero, dicen los vecinos que fue tanto el dinero que sacaron que se fueron a tener una mejor vida en otro estado, pero que después las desgracias los estuvieron persiguiendo por no cumplir con lo que le prometieron a la anima y cuanta la leyenda que toda la familia falleció antes de vender la casa y a los inquilinos que llegan a habitar esa casa los espantan por que el anima sigue creyendo que son los mismo que la defraudaron, y hasta la fecha no duran los inquilinos en esa casa, por que en realidad no saben lo que ocurrió ahi, solo lo saben nuestros familiares mas grandes. Esa fue la primera y con la que nos asustaban nuestras mamas a mis primos y a mi para que nos quedáramos en paz." Arq Miguel Villalpando Etiqueta, comenta y comparte

Museos de la Universidad de Colima #UdeC, una excelente opción para visitar en este verano.

Foto: Centro cultural nogueras.

La Universidad de Colima ofrece una amplia de gama de actividades y espacios culturales en nuestro estado. Aquí les traemos información sobre los museos y sus ubicaciones. 



Museo María Teresa Pomar

Dirección:
Manuel Gallardo Zamora No. 99 esquina con Gabino Barreda, colonia Centro .
Capacidad: 
200 Personas



Pinacoteca Universitaria Alfonso Michel
Dirección:
Se encuentra localizada en el primer cuadro de la ciudad de Colima. El acceso principal del inmueble es por la calle Vicente Guerrero No. 35; hace esquina con la calle Constitución en su costado poniente. Frente al ingreso principal se encuentra el Templo del Beaterio.
Capacidad: 
108 Personas


Museo Regional de Historia
Dirección:
Se encuentra ubicada en la zona centro de la ciudad, en una antigua casa de estilo colonial de principios del siglo XIX, sobre el portal Morelos; hace esquina con la calle Reforma. Inaugurado en 1988.




Museo Fernando del Paso
Dirección:
Calle 27 de septiembre 119 Centro de Colima.

July 29, 2017 at 06:07PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2vhqZzd

July 29, 2017 at 05:40PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2vTr2hR

HUERTA DE ÁLVAREZ "La huerta de Alvarez constituyó uno de los sitios predilectos para los colimenses de fines del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. - Ubicada a inmediaciones de la margen derecha del río Colima, fue el más solicitado lugar para la celebración de toda clase de festejos. - En sus cuatro grandes piscinas aprendieron a nadar la mayor parte de los niños y jóvenes de aquel tiempo y encontraron diversión amena y prolongada lo mismo las más distinguidas familias que las gentes de humilde extracción social. - Un tupido bosque de palmeras, mangos, mameyes, cafetos y otros árboles frutales, enmarcan todavía las construcciones, consistentes en las ya mencionadas albercas, una glorieta central, donde se efectuaban comidas y bailes, y las habitaciones de la familia propietaria. - Hasta las décadas de 1920 - 1930, en que el río Colima contaba en todas las épocas del año con una corriente caudalosa, esas huertas disponían del agua suficiente para sus baños, que sistemáticamente se vaciaban y limpiaban "a cepillo" dos veces por semana, a fin de que siempre estuvieran aseados. Y era un placer común recorrer aquellas umbrosas arboledas -que de poder hacerlo revelarían más de un secreto amoroso-, para después "alquilar un tanque" y gozar el deleite de las frescas aguas. - Durante muchos años la huerta de Alvarez fue el asiento natural para los banquetes políticos, festejos de cumpleaños y alegres "tardeadas" en que el principal atractivo estaba constituido por la merienda vernácula a base de atole de leche, de tamarindo o "cascarilla", con sabrosos tamales calientitos de pollo, de carne de puerco o de dulce. - En esas reuniones, típicamente provincianas, se formalizaban noviazgos o se rompían compromisos sentimentales y, al calor de las copas ingeridas, los hombres estrechaban su amistad o se distanciaban por cualquier broma pesada, dicha entre dos sorbos de aromático ponche de granada. - Para los afectos a hacer "la pinta", que vivían de este lado del río de Colima,la ida a la huerta de Alvarez ofrecía un interés especial: cruzar la mencionada corriente de agua suspendidos de un cable de acero que de orilla a orilla se había tendido en el lugar donde ahora se halla el puente Maclovio Herrera. - Cuando empezó a decrecer el caudal del río las huertas de Alvarez y San Miguel entraron en decadencia, disminuyendo su prestigio para las fiestas políticas y familiares y hasta para los estudiantes, que fueron perdiendo la tradición de hacer "la pinta", en vista de que por la flojedad de la enseñanza, advirtieron que el mejor y más cómodo sitio para no estudiar era su propia escuela. - Esas huertas, languidecieron cada vez más hasta quedar reducidas a la expresión de un grato recuerdo en quienes las conocieron en la plenitud de su esplendor y que ahora experimentan cierto amargor de tristeza, pues con ellas se extinguió uno de los aspectos folklóricos más amables del viejo Colima." Abelardo Ahumada Arq Miguel Villalpando Etiqueta, comenta y comparte July 29, 2017 at 05:00PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2uN1OBE HUERTA DE ÁLVAREZ "La huerta de Alvarez constituyó uno de los sitios predilectos para los colimenses de fines del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. - Ubicada a inmediaciones de la margen derecha del río Colima, fue el más solicitado lugar para la celebración de toda clase de festejos. - En sus cuatro grandes piscinas aprendieron a nadar la mayor parte de los niños y jóvenes de aquel tiempo y encontraron diversión amena y prolongada lo mismo las más distinguidas familias que las gentes de humilde extracción social. - Un tupido bosque de palmeras, mangos, mameyes, cafetos y otros árboles frutales, enmarcan todavía las construcciones, consistentes en las ya mencionadas albercas, una glorieta central, donde se efectuaban comidas y bailes, y las habitaciones de la familia propietaria. - Hasta las décadas de 1920 - 1930, en que el río Colima contaba en todas las épocas del año con una corriente caudalosa, esas huertas disponían del agua suficiente para sus baños, que sistemáticamente se vaciaban y limpiaban "a cepillo" dos veces por semana, a fin de que siempre estuvieran aseados. Y era un placer común recorrer aquellas umbrosas arboledas -que de poder hacerlo revelarían más de un secreto amoroso-, para después "alquilar un tanque" y gozar el deleite de las frescas aguas. - Durante muchos años la huerta de Alvarez fue el asiento natural para los banquetes políticos, festejos de cumpleaños y alegres "tardeadas" en que el principal atractivo estaba constituido por la merienda vernácula a base de atole de leche, de tamarindo o "cascarilla", con sabrosos tamales calientitos de pollo, de carne de puerco o de dulce. - En esas reuniones, típicamente provincianas, se formalizaban noviazgos o se rompían compromisos sentimentales y, al calor de las copas ingeridas, los hombres estrechaban su amistad o se distanciaban por cualquier broma pesada, dicha entre dos sorbos de aromático ponche de granada. - Para los afectos a hacer "la pinta", que vivían de este lado del río de Colima,la ida a la huerta de Alvarez ofrecía un interés especial: cruzar la mencionada corriente de agua suspendidos de un cable de acero que de orilla a orilla se había tendido en el lugar donde ahora se halla el puente Maclovio Herrera. - Cuando empezó a decrecer el caudal del río las huertas de Alvarez y San Miguel entraron en decadencia, disminuyendo su prestigio para las fiestas políticas y familiares y hasta para los estudiantes, que fueron perdiendo la tradición de hacer "la pinta", en vista de que por la flojedad de la enseñanza, advirtieron que el mejor y más cómodo sitio para no estudiar era su propia escuela. - Esas huertas, languidecieron cada vez más hasta quedar reducidas a la expresión de un grato recuerdo en quienes las conocieron en la plenitud de su esplendor y que ahora experimentan cierto amargor de tristeza, pues con ellas se extinguió uno de los aspectos folklóricos más amables del viejo Colima." Abelardo Ahumada Arq Miguel Villalpando Etiqueta, comenta y comparte

Identifica el lugar y la época :) Ciudad de Colima la bella July 29, 2017 at 04:43PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2va8V9g Identifica el lugar y la época :) Ciudad de Colima la bella

Te traemos la agenda cultural de #CulturaColima. Del 28 de Julio al 3 de agosto.




Para ver la agenda directo en el portal de la Secretaría de Cultura, clic aquí. 

July 29, 2017 at 02:09PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2vhjVCM

July 29, 2017 at 02:09PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2w9ALje

July 29, 2017 at 02:09PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2vh7oiy

July 29, 2017 at 02:09PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2w9AJI8