PON EL MOUSE EN LA IMAGEN PARA DETENERLA Y ACCEDER

UdeC Visit Colima Vacaciones Seguras

jueves, 19 de abril de 2018

Buscan preservar lenguas indígenas de migrantes #UdeC




Esta semana, la profesora-investigadora de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, Cecilia Caloca Michel, entregó libros y material didáctico para maestros de escuelas y albergues de migrantes indígenas que se encuentran en el estado.

Esto durante su ponencia “Mi lengua vive en la escuela”, que impartió en el Archivo Histórico del Municipio de Colima como parte de las XI Jornadas de Difusión del Cuerpo Académico 67 “Sociedad, cultura y significación”.

Dicho material, comentó, es resultado de un proyecto de intervención lingüística en los albergues de El Cóbano y Simón Bolívar, así como escuelas PRONIM de Cuauhtémoc, “donde pudimos retratar la vida de los jornaleros fuera y dentro de la escuela”.

La investigadora comentó que, si bien estos albergues no son considerados como zonas indígenas, sí tienen una población integrada por nahua-hablantes, mixtecos y amuzgos, quienes cada seis meses vienen a trabajar en el corte de caña y que, en su mayoría, preservan su lengua materna.

Por lo anterior, explicó, al incorporarse a la escuela se les dificulta el proceso de aprendizaje, además de que los maestros son mestizos y pocos hablan alguna lengua indígena. Por ello, este material será de ayuda para la intervención lingüística, pues los hijos de migrantes tienen muchas ganas de aprender, pero el maestro no les puede ayudar porque no sabe su lengua.

De ahí que este manual, continuó, “está elaborado de tal manera que los docentes puedan trabajar y construir, a partir de las necesidades lingüísticas de estos niños, elementos que les ayuden a dominar su lengua materna y la segunda lengua, que sería el español”, comentó.

La académica compartió que este documento se divide en tres partes: “Mi lengua raíz, entre lenguas y dialectos”, en el que los maestros realizan actividades para conocer de dónde vienen los niños y sus familias, hacia dónde viajan, qué palabras aprenden en este proceso de migración y quiénes son. El apartado “Usos de mi lengua” consiste en observar y conservar el uso de la lengua, y finalmente, “Nuestra existencia en la lengua de casa”.

Durante su ponencia, la investigadora expuso que “los migrantes indígenas que llegan a Colima sufren discriminación, ya que en el corte de caña hay personas locales que también trabajan en lo mismo; sin embargo, ganan el doble y tienen seguro todo el año. Hay entonces un proceso de discriminación que, desafortunadamente, los hace visibles para algunas cosas, pero invisibles para otras”.

La académica también pidió, a las instituciones y los organismos respectivos, queimpacten positivamente en lo educativo: “Estamos ante una realidad en la que se tiene que cubrir la educación, no sólo llevarles dulces el Día del Niño o suéteres en las Posadas… necesitan educación”, finalizó.

Este lunes 23 de abril, en la Casa del Archivo Histórico del Municipio de Colima, para seguir con las XI Jornadas de Difusión del Cuerpo Académico 67 “Sociedad, cultura y significación”, la profesora Lucila Gutiérrez Santana impartirá la conferencia “¿Colimotes, colimenses o colimeños?