*“La UdeC colaboró
con la ANUIES en el diseño y puesta en marcha de un programa piloto en el que
participan Argentina y Colombia, además de México”: Genoveva Amador, directora
general de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica.
Para
que las y los estudiantes sigan en contacto con otras instituciones educativas
del mundo, la Universidad de Colima está promoviendo el nuevo Programa de
Intercambio Académico Latinoamericano (PILA), que es virtual y fue firmado por
varias universidades de Argentina, Colombia y México a través de sus
respectivas asociaciones de instituciones de educación superior.
En
entrevista, la Dra. Genoveva Amador Fierros, directora general de Relaciones
Internacionales y Cooperación Académica de la UdeC, explicó que debido a la pandemia,
el programa de movilidad estudiantil y del profesorado se canceló de manera
indefinida y hasta nuevo aviso, y que se están buscando opciones para continuar
con los intercambios, pero ahora adaptados a la nueva situación; “somos la
primera universidad que canceló su programa de movilidad. Fue una decisión
oportuna para proteger a los estudiantes que pretendían salir al extranjero”,
comentó.
Para
enfrentar la situación, agregó, se optó por llevar el intercambio a la
modalidad virtual; “la UdeC colaboró con la ANUIES en el diseño y puesta en
marcha de un programa piloto en el que participan Argentina y Colombia, además
de México”.
El
programa PILA busca promover el intercambio de estudiantes de carreras de pregrado
(licenciatura) y posgrado, así como de académicos, investigadores y gestores de
las universidades e instituciones de educación superior, “con el objetivo de
enriquecer su formación académica, profesional e integral, así como promover la
internacionalización de la educación superior y fortalecer los lazos de
cooperación entre Colombia, México y Argentina”, según está asentado en la
página de la ANUIES.
Este
programa, que ahora es virtual, fue firmado por la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en México, y por
sus similares de Colombia y Argentina: la Asociación Colombiana de
Universidades (ASCUN) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Genoveva
Amador comentó que al llevar este programa a una modalidad virtual se busca
aprovechar la oportunidad para abrirlo a otros países y estados de México, con
lo cual esperan contar con más oportunidades de intercambio para los estudiantes:
“Hemos tenido una buena respuesta, no obstante que estamos aprendiendo y
construyendo un nuevo camino”, enunció.
Informó
que, hasta el momento, 31 estudiantes han realizado solicitud para este tipo de
intercambio académico virtual; “el estudiante registra su solicitud en el
extranjero, toma sus materias con aquella universidad en forma virtual, sin
salir de casa, y la calificación que obtenga le será reconocida en su propio programa
de estudios, pero ninguno se moverá de su casa”.
Por
último, compartió que participan, en total, 83 estudiantes entre extranjeros y
de la UdeC; “31 son alumnos de nuestra universidad y se registraron en once
instituciones de tres países, y 52 extranjeros quieren colocarse en nuestra
universidad, en diez facultades; ellos se encuentran en Colombia, Argentina y también
en Reino Unido”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario