*“Un
día estarán en hospitales y en instituciones de salud, donde muchas veces la
empatía es fundamental. Debemos estar preparados y ser conscientes de nuestro
papel como profesionales de la salud”: Dalia Romana.
En
el marco del 46 aniversario de la Escuela Técnica de Enfermería, se realizaron
las Jornadas Académicas con la participación de especialistas en
autorregulación emocional, atención y adicciones, esto en el Centro de
Tecnología Educativa, campus El Naranjo.
La
inauguración de estos festejos estuvo a cargo de Ana María Gallardo Vázquez,
delegada de la Universidad de Colima en Manzanillo, quien resaltó el invaluable
trabajo realizado por la Escuela de Enfermería y destacó la importancia de
estas jornadas como “una oportunidad valiosa para compartir conocimientos que
enriquecerán la práctica profesional a lo largo de la vida de los estudiantes”.
Dalia
Romana Ruiz, directora de la Escuela Técnica de Enfermería, enfatizó la
relevancia de las jornadas al permitir que los estudiantes en formación
comprendan cómo acercarse y brindar apoyo a las personas en momentos críticos;
“un día estarán en hospitales y en instituciones de salud, donde muchas veces
la empatía es fundamental. Debemos estar preparados y ser conscientes de
nuestro papel como profesionales de la salud”.
Para
cerrar el acto inaugural, el alumno Edwin Escamilla presentó una relatoría
histórica de la Escuela Técnica de Enfermería. Según sus palabras, la carrera
de Enfermería General tuvo su origen en 1940 y formó parte de las siete
escuelas fundadoras de la entonces Universidad Popular de Colima, hoy conocida
como la Universidad de Colima.
La
jornada académica incluyó tres conferencias. La maestra Patricia Liliana
Murillo abrió el evento con la conferencia “Estrategias de autorregulación
emocional”, donde destacó la importancia del bienestar emocional y su relación
con la capacidad de gestionar y responder a las emociones.
La
segunda conferencia, “Atención humanizada en enfermería”, estuvo a cargo de Ana
María Gallardo, quien subrayó la necesidad de combinar los conocimientos
científicos con los valores humanos para brindar atención de calidad centrada
en cada individuo; “sepan respetar valores, creencias, sentimientos, y sean
consistentes y sensibles a la salud emocional y mental de sus pacientes, permitan
que él o ella se sienta singular e importante”.
El
broche final lo puso el doctor Guillermo Blanco Govea, secretario técnico del
Consejo Estatal de Salud Mental y Adicciones. Aquí, el experto mostró gráficas
donde “el cristal”, con un 67%, es la droga que más se consume en Colima, según
una encuesta de centros de tratamientos no gubernamentales.
Explicó
que “los estimulantes anfetamínicos son un grupo de drogas de origen
fundamental sintético, entre los que se encuentran la anfetamina, metanfetamina
y las sustancias en el grupo del éxtasis como MDMA, MDA y MDEA, así como la
metilona, “cuya ingesta estimula el sistema nervioso central e influye en los
niveles de acción en noradrenalina, dopamina y serotonina”. El especialista
proporcionó información detallada sobre las consecuencias de las adicciones y
las sustancias nocivas involucradas.
En
el evento de bienvenida estuvieron en el presídium Enrique Alejandro Palomino
García, supervisor escolar de la Delegación Manzanillo en representación de
Martín Robles de Anda, director general de Educación Media Superior, y José
Miguel Rueda Valdovinos en representación de Camilo García Morales, presidente
de la FEC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario