Carrusel Img

GOB

miércoles, 28 de junio de 2017

Interior de Palacio de Gobierno, con vista hacia la cúpula de la Catedral Basílica Menor de Colima. Palacio de Gobierno. Este bello edificio fue una excelente obra ejecutada con gran visión por el gobierno del general Doroteo López, comandante militar y gobernador de Colima de 1877 a 1880. La fachada del edificio es de estilo neoclásico y está construída de acuerdo con la tendencia ecléctica predominante en el siglo XIX, que consistía en tomar lo mejor de los estilos arquitectónicos tradicionales, agregándole otros elementos elementos “muy colimotes”, pertenecientes al estilo personal de su constructor, que lo fue el notable alarife colimense Lucio Uribe. Cuando los planos encomendados al ingeniero Longinos Banda y al maestro Uribe fueron aprobados por el gobernador, éste ordenó que fueran demolidas totalmente las construcciones antiquísimas que habían servido como casas reales o consistoriales primero, y después para ubicación del H. Ayuntamiento y de los poderes del gobierno de la entidad. Además, se demolió el lóbrego y antihigiénico edificio que había funcionado como tenebroso presidio durante varios siglos en la época colonial. La primera piedra la puso el general López el 14 de marzo d 1877 en una emotiva ceremonia, destinando su sueldo de gobernador, el de los diputados y del secretario general de gobierno, a la construcción de este proyecto. No tocó al general López ver culminada su obra, correspondiéndole este honor al licenciado Enrique O. de la Madrid el 22 de diciembre de 1904, en que se colocó la última piedra, aun cuando el edificio ya se venía utilizando desde fines del siglo anterior. Tampoco Lucio Uribe tuvo esta gran satisfacción, ya que en 1893 estaba fuera de Colima. El Palacio de Gobierno consta de dos plantas rectangulares con medidas de 60 X 47 metros, formadas por dos cuerpos que se desarroolan alrededor de un patio principal y otro secundario, rodeado de pilastras y corredores. Dos escalinatas unen los cuerpos de la segunda planta; una principal, inmediata al pasillo de entrada y otra secundaria en la parte posterior. Existe una anécdota narrada por el doctor Miguel Galindo en su Historia Pintoresca de Colima, de que cuando Lucio construía la escalera principal “volada” y sin puntos de apoyo, uno de los gobernantes le dijo que esa escalinata no resistiría el peso, contestándole su constructor que podría subir a caballo cuando estuviese terminada; lo que el mandatario corroboró después, llegando a caballo hasta su despacho en la planta alta. La portada del edificio consta de tres cuerpos o niveles: en el primero está el portón de ingreso con un par de columnas de capiteles dóricos; en el segundo nivel está el balcón principal flanqueado por dos columnas con capiteles jónicos y en la parte superior un frontón segmentado donde pende una réplica de la campana de Dolores; y y finalmente en el tercero está la torre del reloj en la que remata un frontón de las mismas características del anterior. El resto de la fachada muestra una serie de pilastras pareadas con capiteles dóricos, puertas elevadas y arcos de medio punto. En todo el segundo nivel continúan las pilastras pareadas con capiteles jónicos; en los vacíos intemedios están los altos ventanales y balcones de hierro forjado, con dinteles de cantera y esbeltos aleros. Cierran el conjunto de la fachada la arquitrabe, el friso y la cornisa, sobre la que remata una balaustrada con ojivas. *Ricardo Guzmán Nava, La Ciudad de las Palmas, en su historia, cultura y progreso. Claudette Beal. June 28, 2017 at 10:00PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2sorKRi Interior de Palacio de Gobierno, con vista hacia la cúpula de la Catedral Basílica Menor de Colima. Palacio de Gobierno. Este bello edificio fue una excelente obra ejecutada con gran visión por el gobierno del general Doroteo López, comandante militar y gobernador de Colima de 1877 a 1880. La fachada del edificio es de estilo neoclásico y está construída de acuerdo con la tendencia ecléctica predominante en el siglo XIX, que consistía en tomar lo mejor de los estilos arquitectónicos tradicionales, agregándole otros elementos elementos “muy colimotes”, pertenecientes al estilo personal de su constructor, que lo fue el notable alarife colimense Lucio Uribe. Cuando los planos encomendados al ingeniero Longinos Banda y al maestro Uribe fueron aprobados por el gobernador, éste ordenó que fueran demolidas totalmente las construcciones antiquísimas que habían servido como casas reales o consistoriales primero, y después para ubicación del H. Ayuntamiento y de los poderes del gobierno de la entidad. Además, se demolió el lóbrego y antihigiénico edificio que había funcionado como tenebroso presidio durante varios siglos en la época colonial. La primera piedra la puso el general López el 14 de marzo d 1877 en una emotiva ceremonia, destinando su sueldo de gobernador, el de los diputados y del secretario general de gobierno, a la construcción de este proyecto. No tocó al general López ver culminada su obra, correspondiéndole este honor al licenciado Enrique O. de la Madrid el 22 de diciembre de 1904, en que se colocó la última piedra, aun cuando el edificio ya se venía utilizando desde fines del siglo anterior. Tampoco Lucio Uribe tuvo esta gran satisfacción, ya que en 1893 estaba fuera de Colima. El Palacio de Gobierno consta de dos plantas rectangulares con medidas de 60 X 47 metros, formadas por dos cuerpos que se desarroolan alrededor de un patio principal y otro secundario, rodeado de pilastras y corredores. Dos escalinatas unen los cuerpos de la segunda planta; una principal, inmediata al pasillo de entrada y otra secundaria en la parte posterior. Existe una anécdota narrada por el doctor Miguel Galindo en su Historia Pintoresca de Colima, de que cuando Lucio construía la escalera principal “volada” y sin puntos de apoyo, uno de los gobernantes le dijo que esa escalinata no resistiría el peso, contestándole su constructor que podría subir a caballo cuando estuviese terminada; lo que el mandatario corroboró después, llegando a caballo hasta su despacho en la planta alta. La portada del edificio consta de tres cuerpos o niveles: en el primero está el portón de ingreso con un par de columnas de capiteles dóricos; en el segundo nivel está el balcón principal flanqueado por dos columnas con capiteles jónicos y en la parte superior un frontón segmentado donde pende una réplica de la campana de Dolores; y y finalmente en el tercero está la torre del reloj en la que remata un frontón de las mismas características del anterior. El resto de la fachada muestra una serie de pilastras pareadas con capiteles dóricos, puertas elevadas y arcos de medio punto. En todo el segundo nivel continúan las pilastras pareadas con capiteles jónicos; en los vacíos intemedios están los altos ventanales y balcones de hierro forjado, con dinteles de cantera y esbeltos aleros. Cierran el conjunto de la fachada la arquitrabe, el friso y la cornisa, sobre la que remata una balaustrada con ojivas. *Ricardo Guzmán Nava, La Ciudad de las Palmas, en su historia, cultura y progreso. Claudette Beal.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario