Con la finalidad de generar alternativas sustentables para embalaje de productos, Dalila Rubicela Cruz Fabián, estudiante de la maestría en diseño e innovación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), desarrolló materiales elaborados con escamas de pescado, de diferentes texturas y resistencias, para reemplazar el uso de plásticos.
“En mi tesis de licenciatura investigué adhesivos naturales. El que llamó más mi atención fue el elaborado con cola de pescado porque, además de que es un material ecológico, me permitiría trabajar con desechos que se generan en la producción de tilapia (Oreochromis niloticus) en el campus Amazcala de la UAQ. Después, en la literatura encontré intentos en Europa de hacer plásticos con escamas de pescado, lo que me pareció algo muy interesante”, dijo Cruz Fabián a la Agencia Informativa Conacyt.
Pero, ¿cómo es que las escamas funcionan para sustituir al plástico?
La composición de las escamas de pescado se basa en una estructura de colágeno, que actúa como polímero natural, e hidroxiapatita.
“Incluso está documentado que las escamas del esturión (Acipenseridae) tienen propiedades plásticas. En este proyecto, las escamas pasan por un proceso de lavado y secado, además de dos tratamientos físicos. La mayoría de los productos ecológicos suele ser cara porque en sus procesos de elaboración se utilizan síntesis químicas, lo que aumenta sus costos. El proceso que desarrollamos solo utiliza procesos físicos de temperatura y compresión”, compartió.
Lo que se obtuvo, dijo son “algunas composiciones similares al plástico y papel. Lo que logramos fue generar diferentes tipos de materiales, algunos muy resistentes. Esto nos permite pensar en envases o embalajes para alimentos en los que se utilizaran adhesivos también elaborados con pescado”.
“Actualmente tenemos estos materiales en proceso de análisis químico para descartar la presencia de compuestos tóxicos como mercurio (Hg), plomo (Pb), arsénico (As) o cadmio (Cd), aunque resulta algo improbable, ya que en los procesos de producción de tilapia del campus Amazcala —que es donde estamos obteniendo las escamas— los peces no están expuestos a ningún contaminante. El proceso ya se encuentra en proceso de patente, la idea es generar empresas enfocadas en la fabricación de materiales para empaque y embalaje”.
Fuente: Agencia Informativa Conacyt