+Un experto de la Red Global MX dictó conferencia sobre la importancia de incluir este tipo de competencias en los modelos pedagógicos, a estudiantes de la Facultad de Pedagogía de la UdeC.
Rodolfo Munguía Álvarez, integrante de la Red Global Mx, impartió la conferencia “Las competencias verdes y la importancia de su inclusión transversal en los modelos pedagógicos”, a funcionarios, docentes y estudiantes de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima, en la que habló de generar pequeños cambios desde las aulas y las instituciones para visibilizar los problemas medioambientales, generar estrategias sostenibles y además certificar estas competencias.
La
Red Global MX, Capítulo España, con quien la Universidad de Colima
firmó un convenio de colaboración el pasado mes de febrero, es una
asociación sin fines de lucro integrada por mexicanos y mexicanas que
residen fuera del país y que cuentan con cierto expertise, trayectoria o
especialidad profesional. Su objetivo es generar, a través de sus
integrantes, proyectos que fomenten el desarrollo científico, cultural,
deportivo, social, económico, tecnológico y de innovación en México.
En
su charla, Munguía Álvarez expuso la existencia tres tipos de
competencias: las técnicas, relacionadas con el uso de tecnologías como
los paneles solares: las éticas medioambientales, que van más hacia el
lado de los valores y actitudes, y las competencias genéricas verdes,
que no sólo visibilizan un problema medioambiental, sino que fomentan el
pensamiento creativo, crítico y la visión a largo plazo, además de
permitir una optimización de los recursos, tanto materiales como
financieros.
Cómo, se preguntó, incluir transversalmente las
competencias verdes en modelos pedagógicos. De acuerdo con él, siempre
ayuda tener una asignatura de medio ambiente o ecología, “pero ayuda más
considerar competencias verdes en cada una de las asignaturas,
incluyendo matemáticas, redacción o química; es decir, que las y los
estudiantes visualicen un problema y empleen en su solución las
matemáticas, la historia, que construyan a partir de la reflexión y que
propongan alternativas de solución a largo plazo, pero utilizando sus
conocimientos, así como el trabajo en equipo, el pensamiento ético y la
justicia, por mencionar algunos aspectos que ayudan a resolver problemas
con visión a largo plazo”.
Propuso también desarrollar
dimensiones como la afectiva, “para lograr el bienestar personal” y la
dimensión social, “que permite entender problemas interpersonales o
comunitarios con justicia, solidaridad y tolerancia”. Además está la
medioambiental, “que tiene como prioridad la sostenibilidad,
replanteando nuestra relación con el medio ambiente”.
También
habló de adaptar los aspectos metodológicos a las características de los
estudiantes, de favorecer procesos interdisciplinares y de aprendizaje
significativo, potencializar la utilización del método científico para
generar aprendizaje, que se realice un análisis de la realidad
medioambiental en que se vive y que se trabaje en equipo entre docentes y
estudiantes; “aquí el docente debe actuar como un guía mediador”.
Sugirió,
además, promover actividades extracurriculares que fortalezcan la
relación con el medio ambiente y potencializar la utilización de nuevas
tecnologías de información y comunicación como recursos materiales en el
proceso de enseñanza.
Con estas técnicas, comentó, “la idea
es fomentar estudiantes críticos de su entorno que puedan desarrollar
una visión afectiva, de lograr el bien personal, una dimensión social,
medioambiental, teniendo como prioridad la sostenibilidad”.
Rodolfo
Munguía también compartió el proyecto que desarrolló y que fue evaluado
por el Tecnológico de Monterrey, el Colegio Nacional de Educación
Profesional (CONALEP) y la Procuraduría de Protección del Medio al
Ambiente del Estado de México, que permite certificar competencias
laborales necesarias para el medio ambiente y con ello aumentar la
productividad organizacional; “este estándar de competencia fue
registrado como texto en español, ya que está ligando cada uno de los
Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones
Unidas”.
Con este estándar de competencia, dijo, “una persona
puede notar que hay un problema, puede hacer una sugerencia de solución y
se puede crear un comité verde que permita la reflexión y poner manos a
la obra, que se midan y retroalimentan los resultados”.
La
coordinadora general de Docencia de la UdeC, Martha Alicia Magaña
Echeverría, presente en esta conferencia, dijo que este tema “abre un
nuevo horizonte para visualizar alternativas de medio ambiente y
sustentabilidad, que ayudan a tener una mayor definición en el programa
de trabajo que están diseñando y definiendo desde el Centro
Universitario de Gestión Ambiental”.
Esta charla, agregó,
“trasciende lo escolar y permea en las dependencias para que trabajemos
en una mejor salud ambiental. Nos mostró la relevancia que tiene nuestro
propio esfuerzo institucional de volver transversal la gestión
ambiental utilizando no nada más una asignatura específica, sino la
incorporación de las estrategias didácticas y técnicas que nos permitan
optimizar nuestros recursos financieros y nuestros espacios escolares,
pero también en las empresas y nuestros hogares”.
Finalmente agradeció a la RED Global MX, por estas charlas que enriquecen las ideas de los universitarios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario