*“Este Modelo no es sólo una grandiosa experiencia de aprendizaje sino también una competencia, en la que se califica a cada uno de los delegados, su actitud, sus discursos y qué tan bien juega su papel”: Zayda Jocelinne Michel.
Zayda Jocelinne Michel Martínez, estudiante del sexto semestre de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima, en la licenciatura de Relaciones
Internacionales, participó hace unos días en la edición 96 del Modelo Nacional de Naciones
Unidas celebrado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York,
Estados Unidos.
Actualmente, ella realiza un intercambio académico en la University of Illinois at
Springfield, en Illinois, EEUU. Para participar, primero se inscribió en la clase Model
United Nations, en la que aprendió todo lo relacionado con este evento. Allí practicó su
discurso y la forma en que debía actuar. Además, junto con compañeros de aquella casa de
estudios, redactó un manifiesto en el que describieron la postura del país en torno al tema a
tratar en la reunión.
Una vez que la universidad quedó inscrita, se les pidió representar un país, que en
este caso fue Chile. Así que tuvieron que conocer la historia de este país, su gobierno y sus
principales aliados; “antes de comenzar las clases tienes la oportunidad de elegir la
comisión o comité en el que te gustaría participar, yo elegí la Comisión de Prevención del
Delito y Justicia Penal”. Los temas que debía abordar se relacionaron con la violencia de
género en los sistemas de justicia y la despenalización de las drogas.
El Modelo de Naciones Unidas (MUN, por sus siglas en inglés) es una simulación o
representación del Sistema de Naciones Unidas, en el que participan alumnos de escuelas
secundarias, preparatorias o de universidades. Se realiza desde hace más de 70 años. Se
trata de un ejercicio educativo que busca promover y difundir los propósitos y principios de
la ONU.
Durante varios días, los jóvenes se reúnen emulando una conferencia internacional y
asumen el papel de diplomáticos que representan a sus países en los debates sobre los
principales asuntos globales que se abordan en las diferentes comisiones y organismos
especializados que conforman lo que se conoce como el Sistema de Naciones Unidas.
Jocelinne Michel comentó que “cuando se está trabajando ya dentro del Modelo, se
debe tomar una postura enteramente diplomática; literalmente, se tiene que adaptar un
personaje, en este caso como diplomático del país designado”.
Para esta presentación trabajó con estudiantes de Alemania, Ecuador, Argentina,
Francia y de varias universidades dentro de Estados Unidos; “este Modelo no es sólo una
grandiosa experiencia de aprendizaje sino también una competencia, en la que se califica a
cada uno de los delegados, su actitud, sus discursos y qué tan bien juegan su papel”.
Este año, además, “la University of Illinois at Springfield y todos los estudiantes
que participamos en el Modelo tuvimos la dicha de ganar el Outstanding Delegation o el
nombramiento de Delegación Destacada, junto con otras 20 universidades de entre cientos
de universidades participantes”.
Este reconocimiento, destacó, “es el más grande que se pueda recibir al participar en
el modelo de Naciones Unidas”.
Durante la ceremonia de apertura escucharon a Csaba Kőrösi, presidente del
septuagésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General. El Modelo se realizó en
instalaciones del hotel Hilton de Nueva York y la clausura en la sede central de Naciones
Unidas, “lo cual es una experiencia inolvidable; nos sentamos en los escritorios de los
verdaderos diplomáticos. Cuando llegas al lugar, el sentimiento es indescriptible y como
estudiante de Relaciones Internacionales, fue una sensación de logro y orgullo”.
Finalmente, invitó a sus compañeros de Relaciones Internacionales en la UdeC, para
que consideren a la University of Illinois at Springfield como una posibilidad para realizar
el programa de intercambio estudiantil y que puedan vivir esta experiencia”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario