*“Estamos haciendo un gran esfuerzo, con mucha responsabilidad, para poder fondear esta convocatoria. De nuestra parte trataremos de hacer un esfuerzo para que, en próximas ediciones, el financiamiento sea un poco mayor”. Christian Torres Ortiz, rector.
Para impulsar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación orientadas
a la atención de los problemas nacionales, al desarrollo sostenible del estado y el bienestar
de los colimenses, la Universidad de Colima, con recursos propios, lanzó por segundo año
la convocatoria “Fortalecimiento de la investigación 2023”, mediante la cual apoyará 10
proyectos en los que participan investigadores y estudiantes.
Este viernes, en la sala de juntas de rectoría, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño,
rector de la Universidad, entregó los dictámenes aprobatorios a las y los coordinadores de
los diez proyectos que resultaron financiados.
En su intervención, el rector comentó que actualmente las universidades públicas
reciben un presupuesto cada día más limitado; “sin embargo, estamos haciendo un gran
esfuerzo, con mucha responsabilidad, para poder fondear esta convocatoria”. Agregó que la
primera está teniendo buenos resultados con sus proyectos, “esto es importante para nuestra
institución, ya que nos da la certeza de poder seguir con más ediciones de esta
convocatoria”.
Recordó que el antecedente de esta convocatoria es el Fondo Ramón Álvarez-Buylla
(FRABA), que dejó de existir por falta de recursos. Con esta nueva convocatoria “trataremos
de hacer un esfuerzo para que, en próximas ediciones, el financiamiento sea un poco mayor,
ya sea para dar más apoyo o aumentar la cantidad de proyectos a financiar”.
Antes de concluir su intervención, el rector solicitó a quienes resultaron apoyado,
involucrar en sus proyectos a más estudiantes, “ya que ése es uno de los objetivos de esta
convocatoria; de igual manera, quiero pedirles que sean difusores de estos apoyos para las
siguientes ediciones. Por último, me gustaría pedirles que a final de cada año realicen foros,
ya que es importante que la comunidad universitaria conozca los resultados obtenidos por
cada proyecto”.
Por su parte, Xóchitl Angélica Trujillo, coordinadora general de Investigación, dijo
que, para la docencia, la investigación es una actividad central en la Universidad de
Colima, “esto les compromete a hacer investigación en la docencia y aportar con ella a la
formación del pensamiento científico de las y los estudiantes de todos los niveles”.
En este sentido, agregó, “con el objetivo de fortalecer la investigación, en esta
gestión rectoral se apoyan los proyectos desarrollados por académicos, lo cual valoro
mucho ya que se financian con recursos propios de la institución”.
Resaltó la importancia de “ver a la investigación como un verdadero ecosistema en
el cual se generan productos que aportan al conocimiento científico y a la vez valorar
soluciones a problemas complejos que demanda el sector social y contribuir a las políticas
públicas que se generan en el estado”.
Por último, Xóchitl Trujillo informó que en esta segunda convocatoria recibieron 28
proyectos, de los cuales un comité de expertos y expertas seleccionó diez; “los proyectos
abordan problemas nacionales que inciden en un área específica de la salud y la educación,
entre otros temas”. Además, resaltó que de los diez proyectos, 6 son liderados por mujeres
y 4 por hombres.
En el área de Educación recibieron apoyo:
1.- Luis Enrique Garza Gaona, de la Facultad de Ciencias, con el proyecto “Desarrollo de
nuevas técnicas para el control robusto de procesos”.
2.- Alexandra Pita González, del Centro Universitario de Investigaciones Sociales, con el
proyecto “Humanidades, ¿para qué? Fomento de las vocaciones científicas-humanísticas en
jóvenes de educación media superior”.
3.- Ciria Margarita Salazar, de la Facultad de Ciencias de La Educación, con el proyecto
“Diseño de un modelo para el fomento a la participación de las mujeres de preparatoria en
actividades físico-deportivas”.
En el área de la Salud, recibieron apoyo:
4.- Laura Leticia Valdez Velázquez, de la Facultad de Ciencias Químicas, con el proyecto
“Aislamiento de los componentes del veneno del alacrán Centruroides hirsutipalpus y
evaluación de la actividad citotóxica en líneas celulares tumorales; proyecto con impacto
social”.
5.- Óscar Porfirio González Pérez, de la Facultad de Psicología, con el proyecto “Efecto de
la administración de diferentes esquemas alimenticios durante la gestación y lactancia,
sobre la citoarquitectura neuronal, expresión de BDNF y memoria de trabajo/espacial en la
progenie de ratones de la Cepa CD1”.
6.- Claudia Verónica Márquez González, de la Facultad de Psicología, con el proyecto
“Bienestar psicológico y socioambiental en estudiantes de educación media superior de la
Universidad de Colima”.
En el área de Energía y Cambio Climático:
7.- Kayim Pineda Urbina, de la Facultad de Ciencias Químicas, con el proyecto
“Revalorización de biomasas residuales del estado de Colima para su uso potencial como
adsorbentes de compuestos tóxicos del agua y catalizadores heterogéneos en la producción
de biocombustibles”.
8.- Julieta Hernández López, de la Facultad de Ciencias Marinas, con el proyecto
“Reservorio de carbono en el sistema de manglar la Boquita, Manzanillo, México”.
En el área de Agentes Tóxicos y Procesos Contaminantes, el proyecto apoyado es
de:
9.- Christian Daniel Ortega Ortiz, de la Facultad de Ciencias Marinas, con el proyecto
“Diagnóstico de contaminantes orgánico-persistentes en depredadores marinos: cetáceos
que habitan en el Pacífico Central Mexicano”.
Por último, en el área de Seguridad Humana, se apoyará el proyecto de:
10.- Alejandra Chávez Ramírez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales con el
proyecto “Cultura política de jóvenes estudiantes en Colima”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario