*Se trata de la obra de José de Jesús Olivares, Javier Malo, Alejandro Herrera, Héctor Navarro y Francisco Medina.
Con una gran asistencia del público, se inauguró este viernes en la Pinacoteca
Universitaria la exposición “Rescate de la memoria”, con obra de cinco grandes pintores
tapatíos: José de Jesús Olivares, Javier Malo, Alejandro Herrera, Héctor Navarro y
Francisco Medina. En el acto, se contó con la presencia del coordinador General de
Extensión Universitaria, Carlos Ramírez Vuelvas, quien acudió en representación del
Rector de la Universidad de Colima, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño.
Previo a la inauguración de la muestra, se realizó una charla con la participación de
los artistas jaliscienses, quienes hablaron un poco del proceso creativo que realizan para la
producción de su obra.
En primer lugar, José de Jesús Olivares señaló que este proyecto surge por la
amistad de los cinco pintores y su estilo abstracto; “juntos hemos coincidido también en
proyectos como el Taller Mecánico Gráfico, el gremio Proarte y el Centro de Investigación
de Arte No Figurativo”.
También reflexionó sobre el concepto de memoria como un espacio donde se van
almacenando de manera consciente o inconsciente las ideas y experiencias de vida que van
conformando la personalidad, los gustos o el carácter del individuo; “como pintores,
rescatamos de nuestra memoria todas aquellas formas, líneas y colores que han llamado
nuestra atención en algún momento de nuestra vida, tomamos todos estos fragmentos de
vida y componemos con ellos”.
Como parte de su proceso creativo, añadió, le gusta caminar por los barrios donde
vivió y creció de niño, particularmente la capilla de Jesús y Santa Teresita y el centro de
Guadalajara, donde ha observado con el paso del tiempo, cómo han ido apareciendo grietas
en las banquetas, las incontables capas de pintura, una encima de la otra sobre las casas
antiguas, así como las texturas en los muros de estos inmuebles; “les mostramos en esta
ocasión diez piezas por cada uno de nosotros, con un formato mediano. Pienso que esta
obra enriquece este espacio y que va a enriquecer a cada persona que se tome un tiempo
para detenerse y observarla”.
Por su parte, el pintor Javier Malo señaló que participar en una exposición de
manera conjunta con estos grandes maestros representa un honor, además de trabajar en
otros proyectos conjuntos con este grupo de artistas; “para mí, esta expo tiene mucho que
ver con trabajar en todos esos procesos que vivimos desde pequeños, nuestras experiencias
de vida, pero también aspectos sutiles como los aromas o los sabores que se van grabando
en nuestra memoria a lo largo de la vida y que después permean en nuestro pensamiento y
en nuestra obra artística”.
Compartió que la obra que presenta en esta exposición tiene que ver mucho con sus
recuerdos de infancia y los colores asociados a frutos, sabores y olores, así como a personas
que han cruzado por su camino. Particularmente esta serie, añadió, surge de sus recuerdos
construyendo y volando papalotes “con esas estructuras elaboradas con palitos que cubría
con papel de china; en la obra aparecen a manera de estructuras con líneas plateadas,
porque para mí representan un constructo donde podía refugiarme, jugar y divertirme
construyendo cosas. Estas transparencias y este juego lúdico de infancia se convierte en
esta obra”.
El pintor Alejandro Herrera comentó que su obra es fruto de todo aquello que piensa
y siente y, en lo personal, “el proceso creativo está relacionado con cómo el artista percibe
una idea y cuáles son los procesos cerebrales y de sentimiento para poder darle forma a esa
idea. Dentro de la pintura abstracta, me inclino por el geometrismo, porque me permite
plasmar en mi obra una búsqueda del orden y la armonía en lo que hago”.
Dentro de su personal rescate de la memoria y para esta exposición, dijo, “retomo la
imagen del balero, uno de los juguetes favoritos de mi infancia, que en las piezas de esta
serie se represento a través de un cuadrado o un cubo. En la obra podrán observar un cubo
que se repite y que representa la trayectoria y el vuelo del balero y otra de las formas de dar
esa sensación de un cuadrado que se multiplica es dividiéndolo y seccionándolo para que el
cuadrado forme parte del espacio y que el espacio lo penetre, al igual que ocurre cuando
gira el balero por el aire”.
El reconocido pintor y arquitecto Francisco Medina señaló que su historia es la de
un niño que desde muy pequeño empezó a dibujar y desde entonces no ha parado. En ese
sentido, aseguró que nunca ha tenido problemas de vocación; “de los 14 a los 18 años
estudié artes plásticas y después ingresé a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de
Guadalajara. Con esa facilidad para el dibujo que siempre he tenido, no me costó trabajo
atravesar toda esta etapa formativa, porque pienso que hay dones que se nos dan y eso me
permitió tener mucha claridad sobre lo que yo quería hacer en mi vida”.
Compartió que visualiza su vida en etapas de 25 años; la primera fue formativa en
las artes plásticas y la arquitectura. Los siguientes 25 años fueron de ejercicio profesional,
como arquitecto, y la última está consagrada a la pintura; “actualmente me encuentro en mi
etapa de más libre y de mayor disfrute como pintor, en la cual trabajo cinco obras al mismo
tiempo porque eso me da la oportunidad de no meterle al proceso demasiado pensamiento
que podría bloquear mi producción, porque como todo es posible prefiero hacerlo y después
analizarlo”.
En cuanto al escultor, pintor y arquitecto Héctor Navarro, éste ha participado en
importantes recintos nacionales e internacionales, de los cuales se destacan: Museo de Arte
Moderno, México, DF, Palacio de las Bellas Artes, Galería Proteo, Museo Carrillo Gil,
Museo de Arte, Universidad Nacional Autónoma de México, D.F.
También ha expuesto en: Washington, París, Filadelfia, Managua, San Juan de
Puerto Rico, Panamá, San Francisco, California y en la ciudad de Guadalajara. Su obra se
encuentra en las colecciones de: Gobierno del Estado de Jalisco, Pan American Unión,
Washington, Museo de Arte Moderno de la ciudad de México, DF, Museo de la Filadelfia y
Museo de Arte Moderno para América Latina, en la ciudad de Washington; Museo José
Luis Cuevas y Museo de Arte Contemporáneo en México, DF.
Para dar por inaugurada esta exposición y en nombre del rector, Carlos Ramírez
señaló en su mensaje que la presente muestra es fruto de un trabajo colaborativo de varios
meses entre los artistas invitados, la Facultad de Arquitectura y Diseño y el Instituto
Universitario de Bellas Artes, ambos de la UdeC, “que permitirá a los colimenses disfrutar
una selección muy importante del abstraccionismo en México. Ésta es una magnífica
oportunidad que tienen los artistas colimenses para dialogar sobre el trabajo que se ha
hecho, tanto en Colima como el que se ha hecho en Guadalajara”.
En el acto estuvieron también la directora del Instituto Universitario de Bellas Artes,
Mayra Patiño; el director de la Facultad de Arquitectura y Diseño, Alfonso Cabrera y el
director de la Pinacoteca Universitaria, Carlos Hernández López.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario