*A
través de mentorías, en colaboración con el British Council del Reino Unido.
La
Universidad de Colima obtuvo financiamiento del British Council por su
planteamiento de un programa de mentorías para las estudiantes de bachillerato
que, interesadas en las áreas de ingeniería, matemáticas, física o tecnologías
de la información (STEM, por sus siglas en inglés), lleven un acompañamiento y
promuevan el desarrollo de habilidades académicas y psicológicas que les
facilite su paso por la carrera, garantice su egreso y las prepare para el
aspecto laboral o el desarrollo de su proceso de investigación
El
British Council (Consejo Británico) es un instituto cultural público del Reino
Unido, que difunde el conocimiento de la lengua inglesa y su cultura mediante
la formación y otras actividades educativas. Además, ayuda a mejorar las
relaciones de ese país con el mundo; “trabajamos directamente con las personas
para ayudarles a adquirir las habilidades, la confianza y las conexiones
necesarias para transformar sus vidas y dar forma a un mundo mejor en
colaboración con el Reino Unido” (https://www.britishcouncil.org.mx).
La
propuesta hecha al British Council por la UdeC es un proyecto a corto y mediano
plazo, aplicable en toda la institución, a través de mentorías que incluyen intercambio
e interacciones sociales en las estudiantes. Este planteamiento comenzó su
elaboración a cargo de un equipo interdisciplinario de académicas e
investigadoras universitarias, quienes serán las primeras mentoras.
Así
lo dio a conocer el equipo de universitarias que trabajan en el diseño de este
programa, conformado por Malena Tejeda Yeomans, directora de la Facultad de
Ciencias; Mayra González Flores, directora del Centro Universitario para la
Igualdad y los Estudios de Género; Nancy Molina Rodríguez, directora de la
Facultad de Psicología; Guillermina Chávez Torres, directora de la Facultad de
Trabajo Social, y Dulce Vargas Bracamontes, catedrática CONAHCYT adscrita al
Centro Universitario de Estudios Vulcanológicos.
En
entrevista, hablaron del apoyo que tendrán a raíz de la alianza con el Consejo
Británico. En este sentido, Malena Tejeda Yeomans, física y profesora
investigadora describió que, vinculadas desde el año pasado con este Consejo,
en junio pasado participaron en la convocatoria denominada Programa de Mentoras
en la Ciencia para IES en México.
“Planteamos
-agregó Tejeda Yeomans- un proyecto para la UdeC, lo revisaron y después de
competir con otras instituciones de educación superior, ganamos la convocatoria.
Ahora la Universidad forma parte de esta alianza-convenio con el Consejo
Británico.
Mayra
González, por su parte, dijo que las une el común denominador de un verdadero
interés y preocupación para que más mujeres se incorporen a carreras de ciencia
y tecnología, conocidas como STEM, y permanezcan en ellas.
“Tenemos
pocas científicas porque es el resultado de generaciones donde hay muy baja
incorporación de mujeres -añadió-. Este esfuerzo, al final o a la vuelta de
varios años, generará como consecuencia más científicas y académicas en esos
espacios y un equilibrio”.
Al
retomar la palabra, Tejeda Yeomans refirió que hay estudios de que estudiantes
de educación básica y media superior tienen todas las condiciones y capacidades
para permanecer en una carrera STEM, pero que por diversas razones se salen de
esa trayectoria. Esas razones, resaltó, “son definidas por sus contextos
sociales y culturales. Por ejemplo, la percepción que se tiene de una chica que
expresa querer ser ingeniera, o de trabajar en una mina o ser científica”.
Por
su parte, Guillermina Chávez describió que el diseño de esta estrategia de capacitación
y acompañamiento también incorporará a quienes deseen ser mentoras: “Ellas
recibirán un acompañamiento puntual de recursos por parte del equipo
interdisciplinario universitario y del Consejo Británico, considerando las
características particulares de los planteles de la UdeC”.
Añadió
que a las mentoras se les darán herramientas en las cuestiones sociales, porque
un aspecto importante de esa edad, es que las estudiantes se encuentran en el
proceso crítico para decidir sobre su proyecto de vida, tanto profesional como
personal: “El periodo de bachillerato es el momento en el cual podemos incidir
mucho porque biológicamente las hormonas se están estabilizando, hay cambios,
se encuentran en el desarrollo de la identidad, en su tránsito a la adultez, y
podemos incidir en su futuro”, concluyó Chávez Torres.
Al
respecto, Nancy Molina explicó que desde la Psicología se dará un
acompañamiento emocional y motivacional, ambos necesarios para el aprendizaje
en una carrera profesional y el proyecto de vida: “La mayoría de las
estudiantes en bachillerato se preguntan qué van a estudiar, y en esa
preocupación las acompañaremos desde un enfoque de género para visualizarlas en
esas profesiones que históricamente no las han incluido, analizar qué es ser
mujer en una carrera STEM, a qué retos se van a enfrentar, cómo y con quién lo
enfrentarán, conocer modelos de mujeres que trabajan en estas carreras y
construir redes sociales de apoyo y acompañamiento”, dijo.
“También
el plan considera el aspecto familiar, pues al fin de cuentas son quienes
aportan el recurso”, resaltó Vargas Bracamontes, y precisó también que está
dirigido a profesores universitarios y científicos que pudieran estar
interesados.
Asimismo,
expresó que hay un compromiso institucional en el tema de paridad de género en
la ciencia; “por ello, generamos diversos proyectos retomando experiencias
anteriores con la finalidad de crear un modelo institucional que nos permita
ser referente por contribuir a que cada vez más mujeres estudien y se
desarrollen en estos espacios académicos y de investigación”.
Para
finalizar, las universitarias agradecieron al rector Christian Torres Ortiz
Zermeño por el apoyo que les dio desde que inició la vinculación con el British
Council, y de la misma forma a la Dirección General de Relaciones
Internacionales y Cooperación Académica y a la Coordinación General
Administrativa y Financiera.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario