PON EL MOUSE EN LA IMAGEN PARA DETENERLA Y ACCEDER

UdeC Prevención de mosquitos

martes, 23 de mayo de 2023

Carlos Higuera, traductor de poesía, en Altexto 2023

 Y en la Semana Cultural de la Facultad de Letras y Comunicación.



Como parte de la 43 Semana Cultural de la Facultad de Letras y Comunicación y de
la 25 Feria del Libro Universitario Altexto 2023, el escritor michoacano Carlos Higuera
Ramos impartió la conferencia: “Experiencias y traducción de la poesía”, en el Auditorio
“Gregorio Macedo López” de dicho plantel.


Carlos Higuera inició su conferencia explicando que su experiencia gira alrededor
de algunos poetas y poemas que ha traducido del italiano al español.
Agregó que también ha impartido cursos de lengua italiana: “Deberíamos aprender
distintas lenguas con el juego de la traducción, como un ejercicio de vocabulario y

reconocimiento del idioma, como habilidad que se perfecciona y no sólo obliga a reconocer
una nueva lengua, sino que invita a buscar palabras y examinar estructuras poco usuales en
el lenguaje común”, expuso.


Comentó que el italiano es una lengua tan semejante al español y a la vez diferente,
“tiene sus propias sonoridades y ritmos cadenciosos; la tradición poética de la Toscana, por
ejemplo, tiene una voz propia que surge desde Dante Alighieri, Petrarca y Bocaccio, va
tomando forma y se extiende para crear la lengua italiana como hoy se conoce. La
invención de la balada y la canción en el medioevo aportan al panorama mundial de la
poesía formas que perduran hasta nuestros días”.


“La poesía se define como forma compleja de pensar el mundo; recordemos a
Poggio Bracciolini, del siglo XV, quien descubre una copia del libro de Lucrecio sobre ‘La
naturaleza de las cosas’ y lo traduce; en realidad, lo que hace es un giro, imprimiendo una
visión moderna del mundo, tal como afirma Stephen Greenblatt”, dijo.


Carlos Higuera dijo que, con la traducción de la poesía, surge el fenómeno de la
musicalidad: “Conocemos poetas que tienen ritmos que se deshacen a la hora de pasar a
otro idioma, otros que buscan más una imagen que el propio ritmo y sonoridad, sin poner la
exactitud del acento marcado por el ritmo del lenguaje”.


Posteriormente, expuso que la experiencia de traducir impone reglas: “El ámbito
filosófico tiene más fluidez por la argumentación y desarrollo de conceptos, así como la
metodología para aclarar el pensamiento, pero incluso la propia filosofía invoca
continuamente palabras del griego, alemán, francés, etcétera, para denotar su derrota ante la
insuficiencia de una lengua que busca algún uso específico de la palabra”, explicó.


Por otro lado, dijo que no es lo mismo el habla de la Ciudad de México que la de
Oaxaca, Michoacán, Colima, Campeche o el norte del país, con diferente cadencia y uso de
los adjetivos; así, añadió, “las traducciones que leemos en México usualmente son
españolas e invocan a veces al habla de alguien que vive en Madrid e intenta borrar
regionalismos o hablas de la provincia”.


Por último, ejemplificó que Milán Kundera se quejaba de que algunos traductores
franceses desconocían el checo y traducían a partir de otra lengua, así como de las licencias
del traductor para adjetivar su obra y darle más ritmo; “sin embargo, el planteamiento de
Kundera es la sobriedad en el uso del lenguaje, que se refleja en atmósferas y la expresión
de personajes”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario